Hilos de CoSER BienESTAR

     Cuentan que en el IES Sagrado Corazón de Málaga había un Telar que tejía con hilos finos y delicados, otros gruesos y firmes; unos brillaban con intensidad y otros parecían opacos. Cada hilo llevaba consigo un susurro del pasado, una intención del presente y un anhelo del futuro. Pero al entrelazarse, todos se sostenían mutuamente y formaban una telaraña única, fuerte y hermosa. Este hermoso telar de Hilos de CoSER  unía lo roto, daba forma a lo disperso y bordaba el Ser en toda su autenticidad, permitiendo que la esencia de cada persona, su identidad y sentir más profundo, tuviera su espacio y pudieran convivir y estar en armonía, pudiendo crear un tejido irrepetible, donde las diferencias son la clave del BienESTAR.

    Y fue así como en el Curso 2025/2026 un grupo de intrépidos aventureros descubrieron oculto el telar y lo volvieron a poner en funcionamiento para que todas y todos recordaran que dentro de ellas existía un hilo dorado que las conectaba consigo mismas, con los otros y con el mundo. Porque Coser no es solo unir...Es recordar quiénes somos, es sanar con cada puntada, es tejer la vida en comunidad.

                    TAPICES CREADOS.(Índice)

    1. Hilos que se entrelazan contigo. Trabajarás las emociones, consejos de bienvenida, nuestra identidad, normas, identidad grupal y elección delegada/o, música y neurociencia

    2. Tapiz de sonrisas a la vida. Podrás conseguir que la risa sea un antídoto a las dificultades y problemas que surgen en la vida y cómo beneficia a nuestro cerebro. Buscaremos en nuestra infancia todo lo que nos hacía reír . Terminaremos alimentándonos de nuestro bote de la felicidad. 

    3. Tapiz futurista. Nuestra cápsula del tiempo nos trasladará a un futuro satisfactorio que nuestro cerebro vivirá como real.

  4. Tapiz de Hilos silenciosos. Con una respiración calmada podremos disfrutar del silencio de las miradas, del tacto, de nuestro cuerpo en calma y descubrir los sonidos del silencio, que nos permita mitigar los ruidos externos y los propios internos de nuestra mente.

    5. Tapiz de hilos invisibles.  Pretendemos prevenir el acoso, para que ninguna persona se sienta invisible.

    6. Tapiz de hilos sin vida. Trabajar la muerte en las distintas culturas. Etapas del duelo. Prevención del suicidio.

🧠1. HILOS QUE SE ENTRELAZAN CONTIGO.🧠

    Tu presencia nos permite crear el tejido  de lo que seremos, con el hilo de lo que fuimos y el de lo que somos.

1ª Puntada.  ¿Cómo estáis? ¿Qué emoción tenemos?

    Una pregunta que aunque sencilla, puede ser el desencadenante para crear un vínculo emocional que nos haga sentirnos escuchados.

    Os animamos a que sigáis el camino de vuestros sueños y que nada, ni nadie os impida alcanzarlos. Todo es posible cuando uno cree en el potencial que tiene para conseguir lo que se planteé.

    Tu Bienestar me preocupa, ¿Qué emoción traes de tu casa?

Alegría

 

Empiezo un nuevo curso, unas nuevas amistades, nuevos retos, reencuentro con compañeras/os,...

 

Ira, enfado

 

No he caído en la misma clase de mis amistades y no conozco a nadie, he repetido, me he enfadado con mis amistades, familia, hermanos, la vida es injusta...

 

Tristeza

 

He perdido algún familiar , tengo personas cercanas enfermas, he perdido mis amistades, me he mudado de lugar, mi familia ha perdido el trabajo...

 

Asco, rechazo...

 

No soporto el instituto, mi barrio, mi pueblo, no quiero seguir estudiando y me produce rechazo todo lo relacionado con ello....

 

Miedo

 

Miedo a lo desconocido, a los partes, a estar solo, a que me hagan daño, a suspender, a fallar a mi familia y profesorado...

 

¿Cómo podemos calmar las emociones para sentirnos mejor? ¿Creamos en la clase u rincón de la calma? ¿Qué objeto o acción te calma?
2ª Puntada. Todo saldrá bien.  El tren de la Vida y los secretos de la vida.
1º Y 2º de la ESO
3º Y 4º de la ESO
Comparte tu viaje y los secretos de tu vida. Cuestionarios
3ª Puntada. .Nos conocemos.
Nuestra clase es como un nido que permite dar cobijo y protección a quiénes lo habitan. Hay nidos hechos de ramitas, barro, plumas...cada nido, cada aula es única e irrepetible porque refleja lo que somos:  un cúmulo de emociones, sentimientos, conocimientos, talentos, actitudes, principios y valores que debemos compartir. El conocernos implica respetarnos y querernos y por tanto sentirnos bien. El lugar donde pasamos seis horas diarias debe convertirse en un lugar digno de los que estamos allí. 
La Ruleta Preguntona
 ¿Me conozco? ¿Confío en mi?
  ¿Te has sentido alguna vez distinto y poco integrado en clase? ¿Qué pasó? ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo te hubiéramos podido ayudar?

4ª Puntada. Sin normas hay líos.
Reflexionamos: 
  • ¿Puede haber un juego sin reglas?
Hay leyes en todas las naciones y reglas en todos los juegos; sin ellas la vida sería un caos: imagínate por ejemplo el tráfico sin normas, el ajedrez sin reglas, el fútbol jugado con navajas y pistolas, etc. Las reglas hacen posible la vida, pues facilitan el realizar bien cualquier actividad, incluida la muy importante de jugar. (Manuel Segura)
  • Parece que hay reglas buenas y reglas malas: ¿Cuándo es buena una regla y cuándo es mala? Enumerar todos los aspectos que se ocurran. 
  • ¿Crees que toda regla o norma debe llevar indicada una sanción o consecuencia, justa y proporcionada, para quien no la cumpla? 
  • ¿Cuál sería la diferencia entre una norma y un consejo? 
  • ¿Qué hacer cuando alguien nos quiere imponer una regla injusta, o que al menos nos parece injusta? 
  •  ¿Sería posible vivir sin ninguna regla? 
Elaboramos nuestras normas de clase formuladas en positivo y que nos permitan sentirnos bien. Habrá consecuencias positivas para aquellas personas que las cumplan. Regla de Oro: "Trataré a los demás como me gustaría me trataran a mi".

5ª Puntada. Mi identidad: "Soy un Ser Humano. Soy una persona"
¿Qué nos distingue como humanos?
     "Las capacidades humanas  son: curiosidad, creatividad, pensamiento crítico, la capacidad de experimentar, las habilidades humanas, empatía con la diversidad, con la libertad, etc. El futuro está en el empoderamiento humano.  Cada uno de nosotros tiene un talento, aquello en lo que destaca por naturaleza. La función principal de la educación es descubrir ese talento y potenciarlo al máximo". Cornella. ¿Cuál es tu talento?

Mis pasiones son

 

En mi tiempo de ocio y tiempo libre me gusta

 

Mis Youtuberas/os favoritos me enseñan

 

 

Me identifico con el personaje de mi serie favorita

 

El libro que más me ha gustado es...porque...

 

 

El TikTok que más me ha gustado...

La red social que más utilizo…

Tengo ... seguidores

 y yo sigo a ...

La publicación que más likes he obtenido era sobre...

Me gustaría que me siguiera...

 

 

Mi sueño por cumplir es...

Para conseguirlo necesito...

 

 

Persigue tus sueños:

6ª Puntada. Construir Nuestra Identidad de grupo, supone conocernos y saber trabajar en equipo.
  • Identifica en cada una de las historias quién es el delegado o delegada del grupo.
  • ¿Qué cualidades debe tener una buena delegada o delegado de un grupo para que haya cohesión de grupo?
  • Si estás interesada/o en ser responsable de tu grupo, debes presentar tu candidatura con tu programa electoral, describiendo lo que puedes aportar.
7ª Puntada. Báilale y cántale a la vida.
¿Cuándo fue la última vez que bailaste? ¿Dónde? ¿Con quién? ¿Con qué música?
Música, Emociones y Neurociencia
 La música constituye un lenguaje universal con el que convivimos desde el nacimiento, tiene la enorme capacidad de cambiar nuestro cerebro activando muchas regiones que intervienen en procesos motores, emocionales y cognitivos. Ha desempeñado un papel esencial en el desarrollo de la naturaleza social del ser humano.. Teniendo enormes repercusiones educativas que no se pueden obviar en una Escuela con Cerebro.
¿Cuál es la canción que te hace sentir más alegre?

🧠2. TAPIZ DE SONRISAS A LA VIDA
🧠
1ª Puntada: ¿Cuándo te reíste la última vez?. Comparte con tus compañeras y compañeros, qué fue lo que te hizo reír.
"Las personas que contrarrestan el estrés con el humor tienen un sano sistema inmunitario, padecen un 40%menos de infartos y accidentes vasculares cerebrales y viven una media de 4 a 5 años más.

Cuando reímos o ante cualquier situación que nos genera bienestar, liberamos endorfinas y encefalinas, que potencian nuestro sistema inmunológico, disminuyen el dolor, generan un incremento de dopamina (savia de la motivación) y disminuyen las hormonas del estrés (adrenalina, cortisol) lo que contribuye a aliviar el dolor y facilitar el bienestar . (Dra. Rosa Casafont).

Con la RISA también se puede mejorar el mundo..
2º Puntada. Recuerda que tu infancia te ofreció muchos de  los recursos que ahora necesitas. 
De ella aprendí...
¿Y tú qué aprendiste?
3ª Puntada: ¿Qué cambiarías si volvieras a nacer?
Yo de mayor quiero ser...
4ª Puntada: El Frasco de la Felicidad. La felicidad aumenta cuando es compartida.

🧠3. TAPIZ FUTURISTA,🧠
La Cápsula del tiempo.

1º Puntada. Escribir una carta al "Yo del futuro", con propósitos, sueños, objetivos... la incluimos en una caja y la podremos leer al final de curso. ¿Cómo creéis que nos sentiremos al leerla?.
2º Puntada. El Futuro lo creas tú. Visualizar tu futuro te conduce a él. (3º y 4º ESO)
Hacemos una pequeña ceremonia de graduación:
  • ¿Cómo te imaginas el momento?
  • ¿Qué supondrá para ti, tener el Título de Graduado en Educación Secundaria?
  • ¿Cómo te vestirás para la ceremonia? ¿A quién invitarás para que te acompañe en un momento tan importante?
  • Recogéis los diplomas (que serán entregados por vuestro/a tut0r/a).
🧠4. TAPIZ DE HILOS SILENCIOSOS.🧠
Cerebro y Silencio.
Vivimos rodeados de estímulos constantes: sonidos, pantallas, notificaciones, conversaciones… Todo eso forma el ruido externo, el que viene del entorno. A la vez, tenemos un ruido interno: pensamientos, preocupaciones, autodiálogo, emociones que no paran de moverse. Ambos tipos de ruido influyen directamente en nuestra atención, creatividad y bienestar emocional.

Cuando el cerebro se libera del ruido constante —externo (sonidos, conversaciones, pantallas) e interno (pensamientos, preocupaciones, estrés)—, puede recuperar su equilibrio natural. Durante los momentos de silencio, se activan redes cerebrales específicas, como la red neuronal por defecto  que permite procesar experiencias, consolidar la memoria, fortalecer la creatividad y mejorar la autorreflexión. Unos minutos de silencio permiten resetear la mente, restaurar la capacidad de concentración y aumentar la productividad cognitiva. El silencio, al reducir la activación del sistema nervioso simpático, contribuye a disminuir la presión arterial, regular el ritmo cardíaco y mejorar el sueño. Estos efectos fisiológicos refuerzan el bienestar mental y emocional. 

Reflexionar sobre los ruidos que nos rodean y los propios de nuestra mente, nos ayuda a:

  • Tomar conciencia del impacto del entorno en nuestro estado mental.

  • Aprender a escuchar el silencio y usarlo como herramienta de concentración y calma.

  • Desarrollar habilidades de autorregulación emocional y escucha activa.

  • Fomentar la empatía grupal, ya que el silencio también es una forma de respeto y conexión.

1ª Puntada .Hilando sonidos. 

1.El grupo se sienta en silencio durante 3 minutos y cada persona anota todos los sonidos externos que escucha (voces, viento, pasos, respiración…). Analizamos todos los sonidos que normalmente pasan desapercibidos. ¿Cómo influye ese “ruido externo” en nuestra concentración o estado de ánimo?

 Si estáis en un espacio amplio o al aire libre, podéis hacer una “expedición sonora” y registrar sonidos diferentes.

2. Sonido interno. Cerramos los ojos 1 minuto y observar qué pensamientos o emociones aparecen. Escribir los “mensajes” más repetidos en nuestra mente (por ejemplo: “tengo que hacerlo bien”, “no me sale”, “me da pereza”. ¿Nuestra voz interior nos ayuda?

3. Jugamos con el silencio. Representamos escenas cotidianas sin hablar, ni hacer ruidos y debemos adivinarlo ¿Qué cambia cuando el ruido desaparece?

4.¿Qué tipo de ruido (externo o interno) me afecta más? ¿Qué puedo hacer para crear más silencio en mi día a día?

2ª Puntada. ¿Sabes respirar? Respirar mejor, para vivir mejor.Un factor esencial en el silencio corporal es el papel desempeñado por la respiración, ejerciendo una acción tranquilizante sobre el conjunto de nuestra fisiología.

3ª Puntada: Disfruta del silencio de los ojos de tu compañero o compañera...Miradas que hablan sin necesidad de palabras. Te damos dos minutos. 
¿Qué has sentido?
Imagen del Cuento Nos miramos
3ª Puntada: Silencio Visual
Los ojos necesitan oscuridad, silencio visual, La oscuridad es vital para nuestro bienestar y nuestro equilibrio. Tras haber permanecido numerosas horas seguidas delante de una pantalla, los ojos necesitan definitivamente reposo, Contemplar un cuadro negro del pintor Pierre Soulages es una manera de regenerarlos. Pero también pueden cerrarse simplemente los ojos de vez en cuando.
Palming o Palmeo
EL método que debe seguirse:
Comienza por frotar vigorosamente las dos palmas de las manos una contra otra para producir calor. Una vez calentadas las manos, forma un casco con cada mano y cubre delicadamente tus ojos, con la base de las manos apoyada sobre los pómulos y los dedos sobre la frente. Mantén los ojos abiertos y permanece así unos minutos, apreciando este silencio visual. El calor que se desprende de las palmas relajará supuestamente las tensiones musculares en el interior y alrededor de los ojos, mientras que la oscuridad descansa la retina.
4ª Puntada: El Silencio de la Escucha

En el transcurso de una conversación, es importante cultivar un cierto silencio interior denominado “silencio de la escucha”, si de ver deseamos comunicarnos con los otros. La escucha consiste en que yo no se lo que voy a decir hasta que el otro haya terminado por completo de hablar

5ª Puntada: ¿Has practicado yoga, meditación o atención Plena?. Cuéntanos
Crea cinco minutos de paz en tu mente.
6ª Puntada: ¿ Cuál es el antídoto contra los efectos nefastos del ruido? Sin lugar a dudas el silencio. Pero ¿ dónde encontrar un verdadero silencio en nuestro ruidoso mundo? ¿Cómo?
Los sonidos que sientan bien...
7ª Puntada: El sonido del silencio ¿ El silencio tiene sonido?. Escuchamos esta canción y hacemos un homenaje a todas las personas que hemos perdido a lo largo de nuestra vida.
8ª Puntada: Presentaremos a un Amigo muy especial " El Silencio"tan necesario para que nuestra atención sea consciente y nos permita disfrutar de nuestro mundo interior."Simplemente mira, porque lo que verás, no es nada que hayas visto antes." (Leonardo Da Vinci).
Podéis hacer un vídeo en  el que nuestro Amigo el Silencio sea el protagonista.
9ª Puntada: Frases sobre el silencio para aprender a valorarlo.
"No toda distancia es ausencia, ni todo silencio es olvido". Mario Sarmiento.

Y ya estamos preparados para visitar los distintos puertos de solidaridad con el Himno de la Alegría:

¿ Cuál es el antídoto contra los efectos nefastos del ruido? Sin lugar a dudas el silencio pero ¿ dónde encontrar un verdadero silencio en nuestro ruidoso mundo?, ¿Cómo?

Los sonidos que sientan bien...

🧠5. TAPIZ DE HILOS INVISIBLES.🧠
1ª Puntada. Testimonios de víctimas.
2ª Puntada. Gafas para ver lo invisible
3ª Puntada. Que el acoso no se nutra del silencio,
4ª Puntada. Trailers de películas para reflexionar. ¿Qué tienen en común estas películas? ¿Cómo es el victima? ¿Cómo son los agresores¿ ¿Qué hacen los espectadores?

Invisible

Se centra en Capi, un niño de 12 años que, tras sufrir acoso escolar, se siente invisible y cree que tiene el poder de desaparecer. La historia explora la violencia, la inacción del entorno y cómo la invisibilidad es una metáfora del aislamiento, la soledad y el borrado social que provoca el bullying. Un elemento clave es que, a pesar de la aparente indiferencia general, hay una profesora que se da cuenta de lo que ocurre y tratará de ayudarle. 

 

 


Cómplices

"Cómplices" es un cortometraje documental sobre el acoso escolar (bullying) que se basa en hechos reales, inspirado por la hermana del director, Rubén Guindo Nova. La trama aborda la desesperación de una adolescente víctima de bullying y cómo la sociedad, a través de su indiferencia y falta de apoyo, se vuelve "cómplice". El corto explora la violencia, la injusticia y la falta de responsabilidad en las aulas y redes sociales. 


 


Wonder

Una preciosa película en la que descubrimos la capacidad de superación de un niño que sufre una deformidad facial. El joven ha de superar la burla de los compañeros mientras intenta que los demás entiendan que esa característica física no le define como persona.


 

Moonlight

Una película muy dura en la que se descubren las consecuencias que se derivan del acoso escolar. En este caso, el protagonista está traumatizado de forma directa por el bullying sufrido.


 


Un monstruo viene a verme

Conocemos a un niño con una poderosa imaginación. Envuelto en este relato casi compuesto por sueños, se esconde un caso grave de bullying a un joven de apenas 12 años. Por medio del drama, el chico recrea su propio universo en el que puede esconder sus temores más profundos y que más le afectan.


 

El país del miedo

Otro film de origen español en el que descubrimos cómo el acoso escolar afecta tanto a los niños como a las propias familias. Tanto es así que puede provocar que una persona pacífica llegue hasta el extremo con la intención de defender a su hijo en una situación de bullying en la que lo intentan extorsionar a él mismo.

 


The Karate Kid

Un remake de una antigua saga de los años 80 que muestra la realidad de los niños en entornos en los que no están bien adaptados. No obstante, ofrece una visión más positiva de la solución al fenómeno mostrando opciones para que los jóvenes escapen, en este caso, a través de las artes marciales.

 

 




 Cobardes

Historia de dos chavales de secundaria, uno la víctima y el otro el verdugo. Guille es, en apariencia, un chico como muchos: buenas notas, buen deportista y con una familia que le respalda. Descubre que actuar de chulito en clase le granjea el respeto de los demás, por lo que, sin dudarlo, elige a una víctima y, con cualquier pretexto se pasa el día acosándolo con sus amigos. Gabriel es la víctima elegida. El único motivo: tener el pelo rojo

 



 

 

 

 

5ª Puntada: Ciberodio
6ª Puntada:  Dilema Moral.

El silencio de Marta

(Historia inspirada en hechos reales, para la reflexión educativa sobre el acoso escolar)

Marta tenía 14 años y acababa de empezar 3.º de ESO. Era una chica tranquila, con una sonrisa tímida y una pasión por el dibujo. Había cambiado de instituto ese curso, buscando empezar de cero tras un traslado familiar. Al principio todo parecía normal, hasta que un grupo de compañeras comenzó a burlarse de su forma de hablar, de la ropa que usaba y de su gusto por el arte.

Primero fueron risas discretas. Luego, apodos crueles. Después, fotos robadas en clase, subidas a un grupo privado de redes sociales con comentarios humillantes.
Marta lo veía todo, pero no decía nada. Guardaba silencio. Tenía miedo de que si hablaba, todo empeorara.

En casa, sus padres notaban que algo no iba bien. Lucía dormía mal, comía poco, decía que le dolía el estómago cada mañana antes de ir al instituto. Un día, su madre la encontró llorando frente al espejo, repitiendo en voz baja las mismas palabras que sus compañeras le habían dicho en los pasillos.

El tutor pensó que eran “cosas de adolescentes”, que se resolverían solas. Algunos compañeros sabían lo que pasaba, pero preferían no meterse; temían convertirse en el siguiente blanco.
Una de sus amigas, Jessica, intentó hablar con una profesora, pero la respuesta fue: “No exageres. Son solo bromas”.

Marta comenzó a borrar sus dibujos, dejó de participar en clase y cambió sus rutas para no coincidir con las chicas que la acosaban. En redes, bloqueó a todos, pero los mensajes seguían apareciendo desde cuentas falsas.

Una tarde, dejó una nota en su cuaderno de arte: “Ojalá alguien hubiera dicho algo antes.”

Esa frase fue lo que más dolió a todos después. Porque todos sabían algo, pero nadie hizo lo suficiente. 

Reflexión

 

  • ¿Hay un problema en esta situación? ¿Quién o quiénes lo tienen? ¿Cuál es exactamente el problema de cada uno?
  • ¿Hasta qué punto el miedo a intervenir nos hace cómplices del dolor ajeno?

  • Describe a cada uno de los personajes de esta historia: Marta, la amiga, las acosadoras, los testigos, los adultos... ¿Cómo deberían haber actuado?


7ª Puntada. Activa tu poder
Resolución de conflictos

Busca ayuda y confía.
Se buscan valientes
8ª Puntada. Busca tu persona vitamina.

🧠TAPIZ DE HILOS SIN VIDA.🧠
¿El amor permanece más allá de la muerte?
Los seres vivos nacemos, crecemos, nos reproducimos y nos morimos. Ese es el ciclo de la vida, porque la muerte existe desde que existe la vida.
¿Cómo afrontan la muerte y el duelo los distintos países?
México. Recuérdame.
España
¿Y en tu país? ¿En tu cultura?
Comunidad Gitana, Colombia, Perú, Venezuela, 
Latinos
Rendimos un homenaje a todas las personas que hemos perdido en el camino y que nos han dejado un recuerdo imborrable en la memoria y el corazón. Le escribimos una carta, de lo que hoy en día le diríamos si estuviera vivo o viva. 
Si lo echas mucho de menos y piensas que ya nada es, ni será igual, buscamos una bonita caja y recopilamos recuerdos(su perfume, regalos, fotos...) Podremos poner cosas buenas que hicieron por los demás, bonitos recuerdos que han dejado . Recurriremos a la caja  en los momentos de mayor tristeza. Podemos plantar un pequeño árbol o planta en su nombre (creamos vida), que regaremos con el amor que esa persona depositó en nosotros.
El sonido del silencio te inspirará a realizar esta bonita actividad.
La muerte de alguien que amas es una de las mayores tristezas que puede ocurrir. ¿Cómo se puede llenar ese vacío?
El duelo es el estado de pérdida que sucede cuando alguien cercano ha muerto. El duelo puede reforzar el cableado cerebral que bloquea al cerebro en una respuesta de estrés permanente, según la Dra. Lisa M.Shulman (profesora de neurología de la Universidad de Maryland). Para promover una reconexión saludable, las personas necesitan fortalecer las partes del cerebro que pueden regular esa respuesta. Eso puede implicar «toda una serie de prácticas creativas y contemplativas», desde la pintura hasta la meditación o las expresiones de fe. También puede ayudar el escribir un diario o hacer deporte. Dr. Oriol Lugo.
¿Conoces las fases del duelo

1. Negación

La negación es una reacción que se produce de forma muy frecuente inmediatamente después de la pérdida. De manera habitual, existe un estado de shock, de incredulidad y de embotamiento emocional (atenuación o aplanamiento de los sentimientos, y puede que también de las capacidades cognitivas).En ocasiones esta fase supone una negación estricta de la pérdida, pero también se puede manifestar de manera más sutil, por ejemplo negando la importancia de la pérdida o de su carácter definitivo más que negar el hecho en sí.

2. Ira

Tras el periodo de negación, suceden una serie de sentimientos como la rabia, la cólera, la frustración y la impotencia con respecto a la propia capacidad de modificar las consecuencias de la pérdida. Durante esta etapa la persona busca atribuir la culpa de la pérdida a algún factor (como puede ser otra persona o incluso uno mismo). Permitir y expresar de manera adecuada estas emociones es necesario y sano.

3. Negociación

En la fase de negociación la persona trata de analizar lo sucedido desde la razón, buscando posibles soluciones o intentando encontrar alguna causa (a pesar de que no haya solución posible ni un por qué que le convenza). Es decir, aún se guarda la esperanza de que puede influir de algún modo en la situación.

4. Depresión

Durante esta etapa la persona empieza a asumir de forma definitiva la realidad de la pérdida. Se expresan el llanto, la tristeza profunda y la desesperanza junto con otros síntomas típicos de los estados depresivos, como la apatía o el aislamiento social. El hecho de perder a un ser querido, de enfrentarse a la propia muerte y otras causas del duelo puede hacer que la vida deje de tener sentido para nosotros, al menos durante un tiempo. No obstante, la fase de aceptación supone la normalización de estos sentimientos de tristeza tan naturales.

5. Aceptación

En este último periodo, se logra la aceptación de la pérdida y la llegada de un estado de calma asociado a la comprensión de que la muerte y otras pérdidas son fenómenos naturales en la vida humana. Las emociones dejan de ser tan dolorosas e intensas y se reconstruye la propia vida. Aceptar no significa olvidar, reprimir o evadirse; significa integrar la realidad de la pérdida y recuperar la confianza en la vida.

Reflexionamos:
 Si te quedara un mes de vida ¿Qué cosas harías? ¿Con quién estarías? ¿Qué dirías?
 “Vive tu día como si fuera el último porque, algún día tendrás razón…» Steve Jobs.
Vive una vida memorable...
¿Crees que el dinero te da la felicidad?
Un sueño al alcance de pocos...pero él no sabía que se había perdido...PIDE AYUDA
Homenaje.