Comunidad Neuroarquitectura Mombiedro.

 APRENDIENDO A TRAVÉS DEL ESPACIO
CON ANA MOMBIEDRO.
0.Reflexionamos. 
¿Somos un poco lo que nos han aportado las personas y los espacios que habitamos?
    Los espacios que he habitado han sido muy humildes, pero muy acogedores. He vivido en Lekeitio, Marbella, Teba, Tossa del Mar, Igualeja, Ronda, Benasque, Andújar, Estepona, Málaga. Si tuviera que elegir un espacio sería la casa de mi abuela paterna, una casita en Estepa que me hizo estar en contacto con la sencillez y escasez, valorando de esta forma todo lo que allí sucedía, mi abuela el centro neurálgico que conseguía que la casa fuera mucho más que un simple espacio.
¿Mata la Escuela la creatividad?
Ken Robinson, es todo un referente y nos ha proporcionado los pilares básicos para la construcción de una Escuela creativa fundamentada en elementos individuales que la convierten en una Escuela apasionante. Me he leído todos sus libros y el que más me gustó es El elemento. Creo que la Escuela no puede matar algo que viene implícito en el funcionamiento de nuestro cerebro. La Escuela adormece la creatividad y a algunas personas las sume  en un profundo letargo. Puede activarse con una chispa proporcionada  en el momento y lugar adecuado.
    1º Sesión: Neuroarquitectura
«Si entras en la Catedral de Amiens al atardecer, mientras un órgano suena y descubres que te da un vuelco el corazón, es porque tu cerebro -no tu corazón- se ha llenado de asombro. Las células de tu cerebro se están regando con una descarga repentina de sangre, elevando tu temperatura, acelerando tu pulso, e inundándote de recuerdos. La luz bañándote a través de las vidrieras estimula el área V4 de tu corteza visual. La música de Bach está vibrando dentro de la cóclea de tu oído interno y envía señales a la corteza auditiva. Los olores a humedad de los siglos pasados ​​se registran inconscientemente en las neuronas olfativas en el puente de tu nariz. Estás experimentando la arquitectura.» John Eberhard hizo visible la relación entre la arquitectura y nuestras reacciones corporales. 
Lo que genera la arquitectura es una colección de estímulos sensoriales. La arquitectura genera situaciones lumínicas, situaciones de color, situaciones de movimiento del aire. Estímulos que viajan por el espacio y son los que reciben los órganos de nuestro cuerpo y que es procesada por nuestro sistema nervioso y tienen como consecuencia la salida de información sensorial por vías motoras que da lugar a las reacciones corporales. 

Si uno de los elementos cambia, por ejemplo mis ojos. Todo el mensaje se modifica. Una persona que tiene acromatopsia (ver la vida en blanco y negro) no tiene todo el flujo de información continua igual que una persona que ve el mundo de color. La percepción es diferente en las personas. Además los estímulos de un espacio cambian a lo largo del día. Existe un vínculo directo entre el entorno y la persona, a través de los órganos, a través de los sentidos. Ana Mombiedro.
Cuando varias neuronas se juntan forman una sinápsis, que juntas forman un esquema y a su vez una red, cuando los esquemas se juntas forman una red. Las redes neuronales forman el Sistema nervioso que necesita estar en contacto con el entorno.
    El uso de herramientas es lo que nos indica que el espacio puede llegar a ser una extensión de nuestro cuerpo. El cerebro detecta el tacto más allá del cuerpo.
La percepción del tacto a través de herramientas no es un concepto nuevo, aunque no se ha investigado en profundidad. En el siglo XVII, el filósofo René Descartes analizó la capacidad de las personas ciegas de percibir su entorno a través de su bastón. Si bien los científicos han investigado ampliamente el uso de herramientas, generalmente se han centrado en cómo las personas las mueven. “En su mayoría, descuidaron el aspecto sensorial del uso de herramientas”, afirma Miller

1. ¿Qué es la Neuroarquitectura?
"Si el espacio es una extensión de nuestro cuerpo...¿por qué los diseñadores de espacios sabemos casi todo de los materiales pero casi nada del cuerpo?" Ana Mombiedro.
El conocimiento de la relación que el espacio tiene con las personas nos lo da la neuroarquitectura.
"La neuroarquitectura es la disciplina que estudia los requerimientos espaciales de las personas de acuerdo a sus necesidades fisiológicas, cognitivas y socioemocionales, ofreciendo soluciones concretas para el diseño de espacios". Ana Mombiedro, 2020.
No es un estilo arquitectónico, no es una forma de hacer arquitectura, ni de diseñar. Tampoco es algo que se pueda aplicar fácilmente (al menos todavía).Todo depende del usuario. Hay que estudiar cada caso en concreto. Es un área de investigación. Hay fuentes primaria (un experimento realizado por un grupo de investigación) y secundarias (recopilación de artículos sobre una determinada investigación), pero no terciarías (sería el manual o guía fiable con información contrastada).(Artículos de investigación publicados en :Scopus en webb Science en researchGate en google Scholar ) Tenemos qué tener en cuenta la fuente primaria, en qué contexto lo dijo, cuál era la muestra...para ver cómo es de válido ese experimento para mi caso.
Es una transdisciplina, en el que se tiene en cuenta diferentes áreas de conocimiento que se unen(neurociencia, psicología. pedagogía, arquitectura).
El estudio de las redes neuronales tienen que tener en cuenta el entorno.
La Neuroarquitectura experimental , es el uso de herramientas propias de la neurociencia y la psicología para medir las respuestas corporales de las personas ante determinados estímulos del entorno. Utiliza la tecnología.
Surgen los Laboratorios vivos donde las personas usan el espacio y se registra la actividad neuronal, fisiológica y cognitiva. Se estudia la relación que están teniendo las personas con el espacio en directo.
Ejemplos para mejorar el bienestar de las personas:
¿Podemos aprender del poder del Neuromarketing? ¿Está consolidado como disciplina?
Tienen muchas herramientas tecnológicas para analizar el comportamiento de las personas: datos biométricos, detectar facciones cara y las emociones, cambios de temperatura para regularnos, electrocardiogramas, electromiograma (cambios en la conductancia de la piel), entrevistas, cuestionarios...
Es muy difícil encontrar estudios de causalidad. Más fácil que haya correlación.

2. Proyecto Intedu.


El proyecto INTEDU incorpora la inteligencia artificial para mejorar los procesos de aprendizaje, mediante la innovación del entorno educativo según los principios de la neuroeducación. Su objetivo principal es estudiar el sistema nervioso y las bases neurales que subyacen a la conducta, el aprendizaje, las emociones y los procesos cognitivos. De ahí que sea clave entender el origen de las conductas y necesidades emocionales de los alumnos y docentes para diseñar un espacio que los acompañe y ayude en ese proceso de aprendizaje y crecimiento.La investigación se basa en la relación entre el enriquecimiento ambiental y procesos neurobiológicos, y busca contribuir a la disciplina de la neuroeducación desde la perspectiva del diseño del espacio y equipamiento. Utilizando tecnologías de inteligencia artificial no intrusivas, se analizaron los cambios en la percepción, respuesta emocional y comportamiento de los adolescentes en relación con el diseño del entorno educativo. Propuesta BruguLab: propuesta de mobiliario y como utilizarlo, espacios, fomento de la cooperación. Con la transformación del aula se empezó a registrar un  mejor comportamiento y gestión de las emociones.
Con la metodología de mapas cognitivos se pide a los estudiantes que hagan dibujos antes y después de la transformación del aula.

3. Psicología ambiental y Neurociencia cognitiva. Investigación Barret.

 Estudio Aulas Inteligentes. Proyecto HeadSegún los resultados del proyecto HEAD (Holistic Evidence and Design), financiado por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas, se han encontrado pruebas claras de que las escuelas primarias bien diseñadas mejoran el rendimiento académico de los niños en lectura, escritura y matemáticas. Interesante estudio que puedes leer en el siguiente enlace.

En  las  27  escuelas  seleccionadas,  se  estudiaron  153  aulas.
Naturalidad: luz,  temperatura  y calidad  del  aire,   representan la  mitad  del  impacto  en  el  aprendizaje. Dentro de esta estructura, se identificaron siete parámetros clave de diseño que explican el 16% de la variación en el progreso académico de los alumnos: luz, temperatura, calidad del aire, sentido de pertenencia, flexibilidad, complejidad y color. El impacto limitado del análisis a nivel de todo el edificio apoya, en cierta medida, la importancia del "diseño de adentro hacia afuera.
La personalización del espacio es un factor importante en la formación de la identidad y el sentido de la autoestima de un individuo. Los espacios íntimos y personalizados son mejores para absorber, memorizar y recordar la información (McMillan, 1997).

5. Hipótesis de investigación sobre la atmósfera de aprendizaje. 
Fred Rusty Gage. Un ambiente enriquecido aumenta el número de neuronas en ratones más viejos: neurogénesis. Neuronas del hipocampo estaban más ramificados. El espacio que habita un ratón tiene un impacto sobre las neuronas del hipocampo.Un entorno enriquecido típico compuesto por un mayor espacio y equipado con diversos objetos que estimulan la función motora al proporcionar ejercicio, actividades de equilibrio o escalada (rueda para correr, iglúes, túneles, laberintos de tubos y escaleras) y la cognición (una variedad de juguetes y objetos con los que interactuar y navegar). La ubicación y los tipos de objetos se cambian regularmente para mantener el concepto de novedad y complejidad en el entorno, ofreciendo así estimulación multisensorial (visual, acústica, olfativa, táctil, de empuje y desafíos sensomotores). Se introducen varios animales en el entorno estimulante simultáneamente para facilitar la interacción social (actividades de acicalamiento, olfateo y de solicitud de juego). (B) Una condición de alojamiento estándar que generalmente implica una jaula con ropa de cama y acceso a agua y comida. 
Primer libro que sirve como puente intelectual entre la práctica arquitectónica y la investigación en neurociencia. John P. Eberhard, presidente fundador de la Academia de Neurociencia para la Arquitectura, una organización sin fines de lucro, sostiene que una mayor financiación y la capacidad de pensar fuera de la norma conducirán a una mejor comprensión de cómo puede cambiar la investigación científica. la forma en que diseñamos, iluminamos y construimos espacios. Por el contrario, postula que al comprender mejor los efectos que los edificios y los lugares tienen en nosotros y en nuestro estado mental, mejor podremos comprender cómo funciona el cerebro humano. Este libro está dedicado a describir criterios de diseño arquitectónico para escuelas, oficinas, laboratorios, monumentos conmemorativos, iglesias e instalaciones para personas mayores, y luego a plantear hipótesis sobre las experiencias humanas en dichos entornos. El espacio tiene un impacto en las personas. Las Hipótesis de investigación sobre atmósferas de aprendizaje que propone son: 
  • Niños y niñas de entre 4 y 6 años responden a los colores de forma diferente a los adultos porque sus percepciones son distintas.
  • Hitos visuales diseñados de acuerdo a imágenes familiares pueden ser un apoyo para fomentar el route knowledge(desarrollar la habilidad de realizar una serie de tareas para conseguir un objetivo). Determinar espacios.
  • Un niño que disponga un espacio a su escala tendrá una percepción ajustada a la relaidad en cuanto tiempo y espacio. Disminuyendo la sensación de estrés, mayor seguridad y un aumento de competencias. Teniendo un impacto en su aprendizaje.
  • El cerebro de un niño responde a la luz natural, favorenciendo el proceso de aprendizaje.Luz del sol dispone de particulas que al penetrar en nuestros ojos activan glándulas que mejoran el funcionamiento del cuerpo.
  • El ruido de fondo dificultan el desarrollo de  habilidades lectoras y de concentración
6. Potencial de la aplicación de la Neuroarquitectura en el proyecto de diseño de espacios de aprendizaje. Abre muchas puertas a la investigación en acción.
La inteligencia artificial enriquecerá proyectos e investigaciones.
El estudio y el diseño emocional del espacio,
El futuro del aprendizaje.

 2º Sesión:MEMORIA, ATENCIÓN Y MOVIMIENTO. 
¿Cuál es el potencial del espacio para el aprendizaje.
Mirando por las personas en los espacios.

Reflexionamos: ¿El espacio está discapacitado?

Necesitamos ser conscientes de las dificultades que tienen algunos espacios que son creados por personas, que no han tenido una educación empática y enriquecida con la diversidad que caracteriza a la humanidad. Diseñemos experiencias en las que deban recorrer espacios en sillas de ruedas, vendas en los ojos... para que vivencien en primera persona las trabas y muros que ponemos en el camino.
1.¿Quién habita el espacio y qué podemos hacer para que su sensación de confort le ayude a aprender más y mejor?
¿Qué recuerdas de tu experiencia como estudiante?
Recuerdo las excursiones al campo, los recreos en los que podía interactuar libremente con mis compañeros, a pesar de estar en patios que olían a cemento. Recuerdo la actitud de algunas maestras que nos miraban a los ojos y nos regalaban comprensión, a pesar de estar sumida en un listado de deberes interminable. Las aulas muy pequeñas, con mesas apiladas en filas que solo te permitían ver la cabeza del compañero de delante y hablar con el del lado para intentar evadirte del sin sentir de la Escuela.
En la psicología ambiental se estudia como es el comportamiento de las personas en determinados entornos. Impacto colores...
"La personalidad no es inmutables sino que va fijándose a lo largo de la vida, Según la fase del desarrollo intervienen diferentes regiones cerebrales. Así madura el yo de Nicole Strüber y Gerard Roth. En Mente y cerebro,nº89
Según el momento de nuestra vida hay estructuras que son más sensibles en contacto con el entorno. Y cómo debe ser el espacio para satisfacer necesidades concretas de cada etapa.
"Las ventanas plásticas del cerebro se abren y se cierran al conocimiento en las primeras etapas de vida y también en ese periodo crítico que llamamos adolescencia. Son después muy difíciles de reabrir con la educación o modificación de las conductas" Mora Teruel, ¿Cómo funciona el cerebro?.
Estamos diseñados para sobrevivir, la felicidad y la satisfacción viene después. El espacio debe ayudarnos a sobrevivir para que después podamos pasar a un nivel superior de complejidad. El periodo más sensible en la etapa de nuestra vida es nada más nacer. De ahi que debieran cuidarse las unidades neonatales de los hospitales. Ana Mombiedro.
Los distintos espacios en función de las etapas de desarrollo:
1mes a 3 años: aprendizaje mediante el juego.
4-11 años: fomento de la relación con el entorno con variedad de herramientas. Dinámicas sociales,
Otros centros:
CEIP Atilio Bruscheti de Valencia.

12-18. Adolescencia. Espacios personalizables, flexibilidad y variedad. Imaginarse cuál sería el espacio de su aula. Se eliminaron pupitres individuales para evitar que estuvieran solos. Se les invitaba a colaborar, a transitar espacios.
Adultos. Centrado en el usuario. Espacio por necesidades. Ejemplo de Arquitectura para sordos.

2. Neuroarquitectura y espacio de aprendizaje: tender vínculos entre entorno construido y aprendizaje.
El vínculo entre el espacio construido y el aprendizaje. La relación con el entorno es un camino de dos vías donde el tráfico de información nerviosa es constante. Solo en momentos de disociación cognitiva este camino se ve interrumpido.
Concebir el espacio como una extensión del cuerpo.
Ana Mombiedro

Las reacciones corporales fruto de la interacción con el entorno pueden ser de 4 tipos: 

1. Sensitivas: Tienen que ver con la sensación del propio cuerpo y son iguales para todos los seres humanos. Por ejemplo; piel de gallina, aceleración del ritmo cardíaco, dilatación de las pupilas, presión en el estómago…

2. Emocionales: Tienen que ver con nuestra experiencia en el mundo. Por ejemplo; respuestas de huída, de amor, de enfado, de ira, de congoja, de admiración…

3. Motoras: Tienen que ver con movimientos conscientes o inconscientes de partes de nuestro cuerpo. Por ejemplo, caminar, gatear, voltear la cabeza, cubrirse los ojos con la mano, levantar un pie del suelo…

4. Memorísticas: Tienen que ver con nuestros recuerdos. Habitualmente acompañados de imágenes u otras reacciones sensitivas. Por ejemplo, acordarse de algo que hacía falta para casa, de un ser querido que ya no está, de algo que sucedió en el pasado…

En plenas facultades, nuestro cuerpo emite respuestas de los 4 tipos, pero según vamos avanzando en edad la emisión de estas respuestas se va transformando de acuerdo a nuestra antropometría sensorial.

Si atendemos las conexiones entre estas reacciones, los estímulos que las provocan y el espacio construido, podemos hacer de la arquitectura una herramienta para cuidar de sus habitantes. Es aquí cuando nace una posible disciplina adyacente simultáneamente a la neurociencia y a la arquitectura; la Neuroarquitectura. Ana Mombiedro

Se han realizado experimentos para analizar el electroencefalograma y ver como determinadas personas reaccionan ante habitaciones con colores distintos. Con la amarilla y la roja: más intensidad emocional y más actividad. El efecto en la memoria y el aprendizaje en aulas de colores cálidos y fríos.
Otros estudios llegan a la conclusión que un espacio con plantas verdes y luz del exterior disminuye las crisis de estrés y ansiedad. Influencia de las dimensiones...
En la investigación no solo es importante el resultado, es especialmente relevante el proceso, la forma cómo se ha llevado a cabo.
Estudios:
Los sentidos y el sistema nervioso. "El cerebro inicialmente, procesa la información sensorial de una manera desprovista de todo el componente emocional, y solo cuando el estímulo alcanza ciertas áreas, los llamados "circuitos límbicos", es cuando adquiere la tonalidad afectiva" (Mora, 2011).
Siempre necesitamos el comportamiento humano en su faceta cognitiva, física y emocional, para complementar el diseño del espacio. Teniendo en cuenta que los factores ambientales externos cambian a lo largo del día y la noche.

3.Memoria y movimiento como vía para aprender. Casos de estudio de Herman y Hertzberger.
La memoria es un proceso cognitivo a través del cual se codifica, almacena y recupera información. (González Rodríguez y Muñoz Marrón,2008)

Efecto de Primacia y Recencia.
El efecto de primacía indica que la información que se aporta en primer lugar tiene más posibilidades de ser recordada. A su vez, el efecto de recencia indica que la información facilitada al final es la que mejor se recuerda, posiblemente por su presencia y almacenamiento en la Memoria a Corto Plazo. La memoria está vinculada al sentido del olfato.
La película "El triángulo de la tristeza". Recordad que el momento y el de la salida deben ser los más importantes porque esos serán los que mejor recuerden.


4. Teoría y práctica de cómo aprendemos a través del espacio.
¿Qué recuerdas de tu experiencia como estudiante? ¿Qué quieres que recuerden de ti?
Espacios para aprender. Arquitectura y docencia. Herman Hertzberger, habla del:
Espacio básico y espacio articulado.
Esquema caracol: aunque las clases están separadas no hay barreras físicas.
Pasar del pasillo a la calle de aprendizaje.
Umbral aula pasillo, para que la transición sea menos abrupta.
Paisaje de aprendizaje.
La mejor acústica es la cultura del silencio. Las telas, corcho y plantas son absorbentes.
5. La importancia del ambiente en la Terapia ocupacional. Carolina Marcuello Félez.
Tiene como objetivo fomentar la autonomía y funcionalidad  en las actividades diarias de la vida. Se trata de una intervención divergente en función de la población y el espacio. Actualmente respecto al ámbito educativo trabajan en centros de educación especial.
Intervenciones basadas en :
AOTA.Es un modelo que guía a la profesión de terapia ocupacional. 
CIF. Clasificación internacional del Funcionamiento de la discapacidad y de la salud.
MOHO. Modelo de ocupación humana. En e que se da importancia al ambiente en la terapia ocupacional.
Los aspectos que deben tenerse en cuenta son:
  • Entorno natural o construido.
  • Tamaño del espacio.
  • Disposición del equipamiento.
  • Tipo de superficie.
  • Nivel de ruido.
  • Iluminación.
  • Humedad.
  • Ventilación.
Es necesario construir ambientes facilitadores carentes de barreras (físicas, corporales y actitudinales).
A veces la transformación implica un cambio de mirada .
La Teoría de la integración social fue desarrollada por la terapeuta ocupacional americana Anna Jean Ayres (1998). Según la creadora, se trata del proceso neurológico responsable de organizar las sensaciones que el niño recibe del cuerpo y del entorno para responder de forma adecuada a la demanda ambiental.  Las sensaciones que el niño recibe son como impulsos eléctricos que deben integrarse en el cerebro para que reciban un sentido. Si el cerebro no organiza adecuadamente las sensaciones que el niño va recibiendo, esto repercutirá en la vida del niño produciéndose problemas de aprendizaje . De ahí surge la importancia de los sistemas sensoriales. Se propone la Pirámide de desarrollo de la Integración social. Es necesario tener la base afianzada para seguir construyendo.
Integración sensorial: conceptos clave.
Sistema vestibular: gravedad, movimiento de la cabeza, equilibrio, cambios en la velocidad, dirección movimientos, posición, postura. Detecta cambios de luz.
Propiocepción: posición de nuestro cuerpo, movimiento, localización de las partes.
Interocepción: estudio interno de nuestro cuerpo (hambre, sed, calor, frío, dolor...)
Siempre están los tres interconectados.
Integración sensorial: Proceso.


Se nos ofrece por parte de Ana de Doble equipo, el Proyecto de Boxes multisensoriales en la UCI.

  3ºSesión:Neuroarquitectura y neuroeducación basadas en la literatura científica. Casos de estudio y estrategias de diseño.  
1. Necesidades cambiantes, entornos cambiantes,
¿Quién habita el espacio ? ¿Qué podemos hacer para que su sensación de confort le ayude a aprender más y mejor?
¿Cuál es el ambiente de aprendizaje idóneo en cada etapa de nuestra vida? Observamos qué capacidades y destrezas necesitan adquirir. Youson Koh.
Neuroarquitectura. Aprendiendo a través del cuerpo.
Imaginar te permite poner en marcha las teorías que aprendes. El ambiente de aprendizaje facilita y respeta el tiempo personal de cada uno, no interrumpe el proceso cognitivo. 
2. Aprendemos de proyectos internacionales.
La Brigde, Londres. Espacio felxible, con transparencias, pasillos de aprendizaje... Se añade un pasillo de madera que une la biblioteca con el jardín. Sutiles formas curvas.
Escuela Internacional Dusseldorf. Alemania. No hay mesas del docente, mesas grandes de formas variadas en el que se sientan todos y todas. Un proyecto de cocreación creativa en el que participaron todos sus implicados. Espacios son flexibles, con materiales ligeros. Trabajan en pequeños grupos en espacios abiertos. Con variedad de ambientes. Mesas colaborativas y pizarras descontextualizadas, sin mesa del profesor/a. Variedad de asientos. Contacto con el exterior.
Colegio San Francisco de Kington, Ontario, Canada. Espacios acogedores y personalizados. Transición sin cerramientos. Atmósfera cromática.
Colegio Saunalahti Espoo . Finlandia. El espacio tiene que darte la posibilidad de experimentar. Espacio flexible en continuo contacto con el exterior. Tienen un alto porcentaje de aulas al aire libre que los estudiantes utilizan con autonomía. Uso de materiales naturales y espacios articulados. Abierto a los vecinos para múltiples actividades. áreas de libre circulación y sin pizarras.
3. Análisis cualitativos de entornos escolares como facilitadores para el aprendizaje.
Es un centro público y el éxito ha sido la implicación de toda la comunidad educativa. Puedes encontrar paisajes de aprendizaje, microambientes, flexibilidad. Con una pedagogía viva y activa. Variedad de actividades no diferenciadas por edad. Fuente presencia de vegetación. Conexión activa con la naturaleza. Zona de juegos multifunción.
4. Retos de diseño de espacios para favorecer el aprendizaje.
El espacio tienen que evolucionar con la metodología, Abrazar la transformación de espacios
  • Catálogo de estrategias de diseño para escenarios de aprendizaje enfocados en el S.XXI
  • Rama de interiorismo específica para el diseño de espacios,
  • Entrevistas en redes sociales para conocer las necesidades reales.
  • Metodología Intendu a otros espacios.
  • Dar a conocer este proyecto de investigacción- acción a los diferentes organismos a nivel nacional e internacional.
  • Recuperar la confianza en el sistema educativo, para garantizar que los adultos del futuro tengan las condiciones adecuadas.
5. Aprendemos de los espacios
BONUS: artículos de investigación para aplicar al espacio y estrategias de diseño.
Planta del Aula Inteligente.
 4ºSesión:Diseño del espacio de aprendizaje soñado.
1º Tarea: Organización de las estrategias de diseño.