Érase
una vez una Escuela sin árboles, ni plantas. Una Escuela sin flores, rodeada de
muros de cemento gris con rejas para no salir, aunque su arquitectura rígida y poco flexible invitaba a
salir rápido de allí.
¿Con
qué finalidad se crearon y diseñaron las Escuelas? ¿Por qué un lugar dedicado
la nuestra infancia y juventud se torna gris y carente de la vida y el color de
la naturaleza?
"La arquitectura tiene el poder de acompañar a las personas y desde hace años siento que hay una tarea ética que subyace al deber de un espacio que, más allá de dar cobijo o suministrar un espacio para vivir, es cuidar la salud emocional de sus habitantes."
"La Neuroarquitectura es la buena arquitectura, aquellos espacios que se han diseñado teniendo en cuenta a sus habitantes como seres vivos; calidad del aire, de la luz, de los materiales, conexión con el paso del tiempo, relación con el entorno...Una mentalidad neuroarquitectónica es aquella que nos lleva a pensar cómo accederán al espacio las personas, qué van a oler, qué van a querer tocar, qué objetos estarán al alcance de su vista y cómo interactúan con ellos, cómo van a recordar ese espacio."
En definitiva un espacio que active todos los sentidos, como lo hace la misma naturaleza porque como nos dice Michel Le Van Quyen :
Más tarde, se encontrarán jardines verticales en la América precolombina y en la arquitectura de la antigua India, en forma de terrazas abruptas. En la cultura romana, se destacaba la integración de los edificios en el paisaje mediante grandes pórticos y galerías que daban paso a jardines colgantes. Los romanos también colocaron árboles en la parte superior de edificios institucionales y en los mausoleos de sus emperadores. A principios del siglo XX, la vegetación seguía desempeñando un papel relevante en la llamada «arquitectura orgánica» un movimiento que promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural.
Se eligió en su honor, la fecha de su nacimiento, el 15 de abril, como comienzo de la Semana Mundial de la Creatividad y la Innovación, que termina el 21 de abril con el Día de la Creatividad.
Estudio del vuelo de los pájaros. Formas de volar batiendo las alas y sin batirlas a favor del tiempo. Estudio lo común entre el vuelo de los pájaros, de los murciélagos, peces voladores e insectos. Estos estudios fueron anteriores al vuelo mecánico.
Estudio de la Anatomía completa parte por parte a través de la disección de cadáveres (estudio del feto en el vientre materno, estudio órganos genitales, el cráneo, músculos, corazón...).
Hombre de Vitrubio. Estudio de las proporciones ideales del cuerpo. El rostro desde la barbilla hasta la parte alta de la frente mide una décima parte de la altura total. La palma de la mano desde la muñeca hasta el extremo del dedo medio mide lo mismo que el rostro. Desde la barbilla hasta la base dela nariz mide una tercera parte del rostro, El ombligo es el punto central del cuerpo humano (circunferencia con compás desde el ombligo). El cuadrado es la distancia desde la planta de los pies hasta la coronilla que es la misma que entre los dedos de las manos con los brazos estirados. ¡Somos pura matemática!
Máquina voladora con amortiguadores simulando las patas de los pájaros para mitigar despegues y aterrizajes y la dotó de elaborados mecanismo de cables, poleas y palancas.
Leonardo utilizó para sus estudios el aprendizaje y el método de la observación, ya él consisderaba que todo se encontraba en la naturaleza. Leonardo revolucionó las teorías urbanas mediante su propuesta de "ciudad ideal" sin amurallar con dos niveles de circulación y atravesada por canales que servían de navegación y de abastecimiento. Realizó mapas geográficos, planta octogonal, diseño de iglesias de planta centralizada, diseño palacios, establos, fachadas de iglesias, escaleras helicoidales (caracol), fuentes y molinos de agua, diseños para arquitectura teatral...
Leonardo fue un gran artista y mostró sus dotes desde muy pequeño. Fue uno de los primeros italianos en pintar en óleo. Inventó la técnica del sfumato que es un efecto vaporoso que se obtiene por la superposición de varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, así como un aspecto de antigüedad y lejanía e impresión de profundidad. Algunas de sus obras: La gioconda, La Anunciación, La Virgen de las Rocas, Dama con armiño, El Bautismo, La Virgen y el niño con Santa Ana, El anciano pensador, La Virgen de las Rocas. Batalla de Anghiari, La última Cena
Las Campanas lograron fama debido a la intensidad de sus frecuencias, por esta razón se utilizaban para congregar a las personas o alarmar ante cualquier emergencia a todos. Leonardo quedó cautivado con la intensidad de su sonido, estudió por mucho tiempo su acústica y la resonancia del sonido, también creó varios diseños que garantizaban frecuencias diferentes, así como mecanismos que ofrecen diferentes intensidades, colores y armonías. Creó un campanólogo, con el cual ofrecía varias "voces" de campanas al mismo tiempo.
El alumnado artista de nuestro centro nos deja una muestra de su arte y nos demuestran que con pasión, curiosidad y perseverancia pueden llegar a ser un Leonardo Da Vinci.
Perseverancia. Mantenerse constante en un proyecto ya comenzado. Thomas Edinson. Su reto; llevar la luz a la vida de las personas. Solución creativa: La bombilla, Lo intentó hasta 600 veces y no desistió en ninguno de los intentos fallidos, superando las adversidades para llegar a conseguir lo que quería. Inteligencia destacada: Naturalista
Imaginación. Facultad de una persona para representar imágenes de situaciones y objetos reales o ideales. JK.Rowling. Su reto fue superar un difícil momento personal. Solución creativa: Harry Potter, donde demuestra que soñar nos lleva a mundos imaginarios. Gracias a sus personajes, historias y aventuras, ha conseguido inundar de magia a todo aquel que lee sus libros.Inteligencia destacada: lingüística.
Curiosidad. Es la intención de descubrir algo que uno no conoce. Amelia Earhart. Su reto: superar las barreras de las mujeres. Solución creativa: ser la primera mujer en dar la vuelta al mundo en aeroplano, Inteligencia destacada: Intrapersonal.
Compromiso. Implica el cumplimiento con las propias obligaciones y con aquello que se ha propuesto, JR. Su reto: Denunciar y visibilizar situaciones injustas. Solución creativa: Arte Urbano. Pasó a ser de un adolescente grafitero a un artista reconocido. Fiel a su idea, ha trabajado con dedicación para acercar el arte a la calle y ponerlo a disposición de todas las personas.Inteligencia destacada: Visual-espacial.
Pasión. Entusiasmo, entrega, emoción. Panyee FC. Su reto fue jugar al fútbol en un lugar sin tierra firme. Solución Creativa: Campo flotante El amor por el balón les hizo volcar todos sus esfuerzos en la creación de un campo de fútbol, en un mundo rodeado de agua, que pe permitiese no parar de jugar. Inteligencia destacada: Cinestésico-corporal. 
Sentido del Humor. Capacidad para exaltar el lado cómico o risueño de diversas situaciones. Su definición se relaciona con la vivacidad, el espíritu alegre, el entusiasmo o el ingenio. El sentido del humor nos ayuda a relajarnos, y ello permite que fluyan las ideas.Quino. Su reto: criticar un modelo político que censuraba. Solución creativa: cómic de Mafalda. Él ha conseguido transmitir sus ideas contagiando a la gente su sentido del humor. En esos momentos en los que nos cuesta conseguir lo que nos proponemos, una buena solución es parar y reír, reír...Inteligencia destacada: Visual-Espacial.
Planificación. Los esfuerzos que se realizan a fin de cumplir objetivos y hacer realidad diversos propósitos. Shigeru Miyamoto, Su reto fue revolucionar el mundo de los videojuegos. Solución creativa: Crear Donkey Kong.Inteligencia destacada: Lógico matemática.
Generosidad. Capacidad para saber compartir, más allá del interés propio. Elif Bilgin, una joven de 16 años de Turquía. Su reto fue acabar con la contaminación del planeta. Solución creativa: "Going Bananas" (bioplástico). Los plásticos son uno de los mayores contaminantes de nuestro siglo ya que al producirlos generan gases de efecto invernadero y porque no son biodegradables y tardan décadas en descomponerse y acaban en el mar, perjudicando a las especies de su hábitat. Comenzó a estudiar los bioplásticos o plásticos naturales biodegradables, donde uno de los más famosos era el obtenido de la patata. Pero ella quiso dar un paso más y probar con las cáscaras del plátano y tras varios intentos lo consiguió. Inteligencia destacada; Naturalista.
Espíritu Crítico. Exige claridad, precisión y objetividad, ya que intenta evitar las impresiones particulares. Wendy Carlos. Inteligencia destacada. Musical. Su reto fue prescindir de la orquesta en una grabación musical. Solución creativa: el uso de sintetizadores, que permite interpretar piezas de música clásica con sintetizadores.
SENSIBILIDAD. Capacidad para captar y reaccionar ante los detalles y los matices. Helen Keller y Anne Sulliven. Reto: Establecer comunicación con una persona ciega y sorda. Solución creativa: crear un sistema de comunicación.Inteligencia destacada: Interpersonal.Puerta5 Puerta6 Puerta7
Cuando Giuliano de Médici murió, Leonardo DaVinci dejó Italia y fue a vivir a Francia invitado por el nuevo rey, Francisco I, que lo nombró "Primer pintor, ingeniero y arquitecto del Rey". Todo esto ocurrió alrededor de 1516. Con él llevaba tres cuadros: La Gioconda, S. Juan Bautista y La Virgen, el Niño y Santa Ana. Se alojó en el Castillo de Clos Lucé, regalo del Monarca al artista. Y dedicó sus últimos años de vida a embellecer la residencia del monarca, a dotarla de grandes comodidades y a organizar fiestas para el rey. Murió en Amboise en 1519, donde todavía se conserva su tumba.
Llegamos al pueblo donde vivió sus últimos años Amboise:
...y pudimos disfrutar de su hogar, el Castillo de Clos Lucé impregnado de su inspiración:


LA HABITACIÓN DE LEONARDO
Los talleres vivientes de Leonardo:
"La práctica de actividades
artísticas, como la música, la pintura, están arraigadas en el desarrollo del
ser humano desde su nacimiento y constituyen una recompensa cerebral necesaria
para el aprendizaje de otras materias". (Jesús C.
Guillem, licenciado en ciencias físicas por la Universidad de
Barcelona)
- Estimular el crecimiento de nuevas conexiones cerebrales.
- Fomentar el pensamiento abstracto y lógico.
- Aumentar la empatía y la capacidad de atención.
- Mejorar nuestra inteligencia emocional.
- Ejercitar nuestra memoria y la hace más flexible.
- Potenciar la imaginación y la creatividad.
- Despertar la motivación para marcar metas y conseguir logros personales.
- Disfrutar de un libro supone reposo y concentración, siendo un estupendo relajante que reduce el cortisol y los niveles de estrés.
- Mejora la oratoria y es clave para el éxito profesional.
La creatividad está …dentro de nosotros porque todos poseemos un talento, todos tenemos la capacidad de ser creativos, y la mayoría vivimos sin saberlo...


































































































































































.jpg)


























.jpg)


