Sabor a Neuro.

Dentro de la Komunidad Neuroeducativa de la Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona,  María José, en compañía de CreatiBrain, nos ha preparado un suculento plato que esperamos despierte vuestro apetito educativo.
CREATIVIDAD A LA PIEDRA CON UN PUNTO DE EMOCIÓN EN ESTADO FLUIDO.
¿Qué ingredientes puede contener?
Reflexionamos:
Empezamos:
Te invitamos a un suculento plato donde tú puedes ser el chef de nuestra cocina Neuroeducativa "Sabor a Neuro".
Niveles de Chef Casero. ¿Cuál eres tú?
Una vez que ya hemos elegido el espacio ideal para cocinar nuestra receta, seleccionamos los ingredientes principales.
Una muestra de algunos platos que los ingeniosos participantes presentaron:
Plato de Alicia
Plato de Eva
Plato de Iolanda.
Plato de Roger Luna Castillo.
"Creatividad especiada"

Ingredientes:

1. Una geometría sagrada

2. Una velita

3. Especies: Pimienta, orégano, ajo en polvo, cúrcuma y azafrán.

Para poder crear es necesario alcanzar un estado de paz mental y armonía. Sabemos que en nuestro día a día no siempre es fácil alcanzarlo, así que cada uno debe buscar su propia “geometría sagrada”. El Trabajo duro y apasionado nos ayuda a la buena creación, pero también es imprescindible una chispa, ese 1% de inspiración que decía Edison, aquella luz que ilumina el proceso creativo y le da coherencia y vida a todo nuestro trabajo. Creatividad especiada es uno de aquellos platos en los que puedes dejar volar tu imaginación y probar sin miedo a equivocarte. Las especies, siempre presentes en la mayoría de los hogares mediterráneos, ayudan a realzar el sabor de nuestros platos, dándoles un punto personal y único,  marca imprescindible en cualquier buena creación.

Plato de María José Robles Fernández.

Presento mi plato, a la receta de Francisco Mora Teruel:

Un plato repleto de conexiones neuronales:
Ingredientes naturales utilizados con extrema sensibilidad y cuidado.
1. Moned- ero- creativ con consistencia dentro ¿Qué puede haber dentro?

1.1.Tres redes neuronales :la red neuronal por defecto, que se utiliza cuando el cerebro está imaginando; la red de control ejecutivo, que se activa para tomar decisiones; y la red de prominencia, utilizada para discernir la importancia de una cosa y que funciona como un interruptor entre las otras dos redes.
Las redes neuronales que son la base de los procesos mentales tienen en su esencia el cambio constante. Determinadas áreas cerebrales (tanto corticales como subcorticales) han sido destacadas como nodos clave de esas redes. Éstas son la corteza prefrontal, tanto dorsolateral como orbitaria, la corteza cingulada anterior y también hay ciertos núcleos del tronco del encéfalo donde se localizan las nonas que son el origen de los sistemas de catecolaminas (dopamina, noradrenalina y serotonina). Estos neurotransmisores son liberados en diferentes áreas de la corteza cerebral, a la que «despiertan y alertan», y participan en ella y en cada circuito específico en el procesamiento de información.

Entre los Circuitos neuronales tenemos:

    Red neuronal por defecto: formada por un conjunto de regiones del cerebro que mantiene la actividad cerebral mientras la mente se encuentra en reposo. Los pensamientos creativos surgen durante periodos de descanso. Sirve para fijar los nuevos aprendizajes y relacionarlos con las experiencias y conocimientos anteriores.

  Red  control de las funciones ejecutivas y atencionales. La red ejecutiva central del cerebro es una red cerebral que se encarga de la atención, el control y la resolución de problemas. Está formada principalmente por la corteza prefrontal dorsolateral y la corteza parietal posterior.  Esta zona se encarga de la activación de los centros de control para lograr un pensamiento divergente. En consecuencia, está implicada la fluidez y la flexibilidad de pensamiento para la resolución de problemas. Destacamos esistema de activación reticular ascendente (SARA) es el encargado de regular el nivel de alerta y la atención en el cerebro. Juega un papel en el enfoque y la concentración, facilitando la capacidad de entrar en un estado de flujo creativo. La red por defecto, definida anteriormente, se activa cuando el cerebro no está concentrado en una tarea externa. Esta red es vital para la generación espontánea de ideas y la exploración creativa.

1.2.Impulso creativo(cognición, emoción, inteligencia).

Con respecto al Impulso creativo, debemos ser conscientes que  todos los seres humanos son creativos, aunque algunas personas tienen, en su más alto grado, ese ingrediente en sus cerebros que llamamos impulso creativo, que consiste en la fuerza que empuja y la capacidad que permite crear cosas nuevas.

    La cognición: Una idea nueva y a veces revolucionaria que surge, además, como resultado de un profundo conocimiento previo de la materia en la que trabaja.

    La emoción: El fuego emocional es la energía con la que se persiguen, de modo constante, las ideas a alcanzar. La emoción es el «aguijonazo» que mueve a resolver cualquier incógnita de modo creativo. Las emociones son la energía que permite el ensamblaje coherente de todos los ingredientes de una planificación futura.

    Inteligencia: La inteligencia es como un foco de luz, capaz de iluminar las cosas o los pensamientos y sacarlos de las sombras. La inteligencia es la herramienta capaz de hacer aflorar conocimiento, pero conocimiento con aplicabilidad clara y casi inmediata. «La capacidad de adaptarse al mundo que te rodea».

2. Proporción áurea.
Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza: en las nervaduras de las hojas de algunos árboles, en el grosor de las ramas, en el caparazón de un caracol, en los flósculos de los girasoles, etc. La proporción áurea se considera como una percepción de lo bello con relación en la armonía que encontramos en las medidas. Así pues, a pesar de que la belleza es subjetiva, se considera que hay algo próximo a la belleza absoluta a través de este número de oro.
Científicos de la Universidad Johns Hopkins descubren que las dimensiones del cerebro humano siguen la 'Proporción Áurea' atribuida a Leonardo da Vinci.
3. Bom-Brilla de Leonardo.
Mira con atención, porque lo que vas a ver ya no es lo que acabas de ver” 21 de abril Día de la Creatividad.
"El fracaso forma parte del proceso creativo".
4. Atrapa sueños pasionales con doble sabor.

4.1.Persigue tus sueños, tu pasión es el motor.

“Sueño con pintar y luego pinto mis sueños” Van Gogh.

4.2.El cerebro necesita del descanso nocturno para cumplir con unas tareas cognitivas y metabólicas básicas. Sin embargo, el hecho de alcanzar la fase REM del sueño estimula el pensamiento innovador.

5.Piedrecitas coloridas del camino.

Piedrecitas dispersas que forman caminos que sin ser trazados ni transitados nos llevan al lugar deseado. La creatividad florece lejos de los caminos ya conocidos en la mente.

Explorar los caminos menos andados en el cerebro enciende la creatividad, según un estudio IRMf."Nuestros resultados mostraron que las personas altamente creativas tenían una conectividad cerebral única que tendía a mantenerse fuera de los caminos conocidos. Mientras que los no creativos tendían a seguir las mismas rutas a través del cerebro, las personas altamente creativas hacían sus propios caminos", dijo la primera autora Ariana Anderson del Instituto Semel de Neurociencia y Comportamiento Humano de la UCLA".
6.Capullo de seda.
Metamorfosis' ya que describe perfectamente el proceso, igual que de una oruga a crisálida emerge en una mariposa, el capullo y tiempo de reflexión es exactamente como comienza nuestra propia transformación con descanso, reflexión y reinicio. La creatividad supone un proceso de transformación.
7.Laberinto curioso.

«La vida es un laberinto a través del cual transitamos como peregrinos en búsqueda de un centro que le dé sentido a la vida. Mientras lo recorremos, en cierta forma, estamos realizando un viaje heroico, a través del cual tenemos que pasar y sobrepasar pruebas, con el fin de descubrir la verdad y relevársela a los otros» .- Jorge Luis Borges.

Recuerda que los laberintos fomentan nuestra curiosidad y por tanto activan los circuitos de nuestra recompensa de nuestro cerebro. Nos hace perseverar ante los errores, buscando soluciones para llegar a nuestra meta.

8. Canicas dulces de la infancia.


Los niños y niñas tienden a abordar los problemas de formas originales e innovadoras. La creatividad fomenta el pensamiento crítico y flexible, lo que les permite encontrar múltiples soluciones a un mismo reto. Pueden explorar diferentes posibilidades, desarrollando habilidades que serán esenciales en su vida escolar y personal. “Debemos dedicar tiempo creativo a los niños, a escucharles y responder a sus preguntas. Animarles a ser curiosos, a hacer cosas juntos, creer en sus ambiciones e infundirles una actitud optimista. Interesarse en ellos es ayudarles a sentirse bien consigo mismos. Ofréceles un feedback positivo. A mucha gente se le ha extraído la creatividad a fuerza de malas respuestas.” Kaye Thorne (2008)

Recuerda: "Aunque el creativo se vista de adulto, niño se queda". Olimpia Jukebox. La creatividad es la inteligencia divirtiéndose. Einstein.

9.Juego de corazones.


 «El juego es el disfraz del aprendizaje», es algo que ha inventado la naturaleza para que podamos aprender y que «cambie los circuitos neuronales de su cerebro». (Mora Teruel).La dopamina puede mejorar los procesos que se ha mostrado tienen correlación con el pensamiento creativo, como la memoria de trabajo, pero la relación podría ser más directa. Aunque el mecanismo exacto aún no está claro, la creatividad individual se ha relacionado con la activación de estructuras cerebrales asociadas con el sistema de recompensas de la dopamina (Takeuchi et al., 2010), lo que quizá sugiere que las experiencias alegres se relacionan con el pensamiento creativo.

10. Ramita de naturaleza.
La naturaleza también puede mejorar nuestra memoria y creatividad. Un estudio realizado en la Universidad de Edimburgo encontró que las personas que caminaban por un parque durante 30 minutos tenían una mejor memoria espacial que las que caminaban por una calle urbana. Además, la naturaleza parece estimular la creatividad, permitiendo que nuestro pensamiento fluya de manera más libre e imaginativa.
11.Reloj de la sabiduría. Ritmos circadianos.
Las personas pueden experimentar un mayor pensamiento creativo durante fases específicas de su ciclo circadiano. Al reconocer estos picos creativos, las personas pueden aprovechar su potencial creativo y generar ideas o soluciones novedosas. Los ritmos circadianos, también conocidos como nuestro reloj corporal interno, son cambios físicos, mentales y de comportamiento que siguen un ciclo de aproximadamente 24 horas. Responden principalmente a la luz y la oscuridad en el entorno de un organismo. ¿Se ha dado cuenta alguna vez de que realiza mejor ciertas tareas a determinadas horas del día? No es casualidad. Se debe a los ritmos circadianos, un proceso biológico que controla cuándo dormimos, comemos y rendimos al máximo. Pero, ¿ qué son exactamente estos ritmos y cómo afectan a nuestra función cognitiva y productividad? Profundicemos en el fascinante mundo de nuestros relojes internos.
Emplatamos, dando valor a lo tradicional, lo manual, lo auténtico. "No existe modernidad sin una buena tradición" Anónimo.
Preparamos una mesa con mucho cerebro y pasión
Y presentamos nuestro plato, en reposo , antes de servir.
Y ahora toca degustar este suculento menú cargado de Pasión y mucha creatividad. "El silencio es el ruido de una buena comida". Oliver.
La cocina es un lenguaje que expresa armonía, creatividad, belleza, poesía, complejidad, magia, felicidad y cultura. Ferrán Adriá.