"La fotografía es, antes que nada, una manera de mirar. No es la mirada misma." Susan Sontag
"La fotografía es la historia que contamos sin palabras"
Todo empezó con un viaje inesperado. Un viaje que se inició en tiempos antaño cuando la naturalidad y espontaneidad característicos de la infancia permitían ver el mundo con los ojos de la más pura imaginación.
No se sabe bien en qué momento ese viaje finalizó, o más bien se paró…es como si la vida hubiera perdido el color y ya todo se veía en una gama de colores pálidos que perdieron la intensidad de la pasión.
Un día con la luz del amanecer el viaje se reinició y es en ese momento cuando empezamos a descubrir el valor de una buena mirada para retener y mejorar la forma de ver la vida. No viajábamos para capturar el mundo, sino para descubrirnos a nosotros mismos ,porque la fotografía no mostraba el mundo tal como era… sino como nosotros lo sentíamos.
La fotografía, al integrarse en contextos educativos, ofrece múltiples beneficios desde la perspectiva de la neuroeducación, disciplina que combina conocimientos de neurociencia, psicología y pedagogía para optimizar el aprendizaje. De ahí la importancia de aprender fotografía en entornos educativos, como herramienta para aprender a observar, desde la pausa y el presente, a cooperar con los demás, a desarrollar la memoria consciente e inconsciente, claves para la adquisición de habilidades visuales futuras. A continuación, se detallan algunos de estos efectos positivos, respaldados por referencias bibliográficas:
1. Estimulación de la atención y la percepción visual
La práctica fotográfica requiere una observación detallada del entorno, fomentando la atención sostenida y la percepción visual. Esta actividad estimula áreas cerebrales relacionadas con la atención y la percepción, mejorando la capacidad de concentración y el procesamiento visual. Según Francisco Mora, "solo se puede aprender aquello que se ama", destacando la importancia de la emoción y la atención en el proceso de aprendizaje .ANDANAfoto.com
2. Refuerzo de la memoria y la emoción
La fotografía activa el hipocampo, estructura cerebral clave en la formación de recuerdos, y la amígdala, relacionada con las emociones. Al capturar imágenes significativas, se fortalecen las conexiones entre memoria y emoción, facilitando un aprendizaje más profundo y duradero .VICE
3. Enciende la curiosidad y la predisposición para aprender.
La creación fotográfica estimula el pensamiento creativo, permitiendo explorar múltiples perspectivas y soluciones. Esta actividad promueve la flexibilidad cognitiva y el pensamiento divergente, habilidades esenciales en la resolución de problemas y la innovación .
La fotografía sirve como herramienta de expresión emocional, facilitando la autorregulación y el manejo de emociones. Al expresar sentimientos a través de imágenes, se promueve la introspección y el bienestar emocional, aspectos fundamentales en el aprendizaje efectivo .
Participar en actividades fotográficas permite a los individuos explorar y afirmar su identidad, aumentando la autoestima y la confianza en sí mismos. Proyectos como la Escuela Nómada de Fotografía han demostrado que la fotografía puede ser una herramienta poderosa para el empoderamiento personal y comunitario .Cadena SER
La fotografía facilita la narración visual, mejorando las habilidades de comunicación y expresión. Al describir y compartir imágenes, se desarrollan competencias lingüísticas y narrativas, esenciales en el proceso educativo .
8. Estimulación de la neuroplasticidad y el aprendizaje significativo
La práctica fotográfica, al involucrar emociones, atención y creatividad, estimula la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y formar nuevas conexiones neuronales. Esto facilita un aprendizaje más significativo y duradero .
En resumen, la integración de la fotografía en entornos educativos, respaldada por principios de la neuroeducación, potencia el desarrollo cognitivo, emocional y social de los individuos, convirtiéndose en una herramienta valiosa para el aprendizaje integral.
1. Estimulación de la atención y la percepción visual
Actividad: “Caza de Detalles Invisibles”
-
Descripción: Salida fotográfica al aire libre (patio, parque, calle), donde los adolescentes deben encontrar y fotografiar pequeños detalles que normalmente pasarían desapercibidos (texturas, sombras, formas escondidas).
-
Objetivo: Mejorar la atención sostenida y agudizar la percepción visual y crear una historia con todas las fotografías realizadas.
...llegué a soñar que las rejas desaparecían, se desvanecían...
... que me llevaron al corazón de una Escuela que se acordó de su esencia...
2. Refuerzo de la memoria y la emoción
Actividad: “Mi Álbum de Recuerdos”
-
Descripción: Cada participante debe traer objetos o imágenes significativas de su pasado. Luego, recrean una escena o hacen una foto representativa de ese recuerdo.
-
Objetivo: Activar el hipocampo y la amígdala mediante la conexión emocional con recuerdos.
Actividad: “Fotografía interior”
-
Descripción: Crear una composición de fotos con título que representen mi yo interior en este momento.
-
Objetivo: Desarrollar la creatividad para expresar situaciones, sentimientos y emociones.

Actividad: “Fotografía de mis emociones”
-
Descripción: Elegir una emoción (alegría, tristeza, miedo, calma…) y tomar fotos que representen esa emoción en objetos, paisajes, colores o situaciones.
-
Objetivo: Expresar emociones de forma visual, facilitar el autoconocimiento emocional.
-
Variante grupal: Adivinar entre todos qué emoción representa cada imagen.
Actividad: “Autorretrato simbólico”
-
Descripción: Realizar un autorretrato sin mostrar el rostro directamente, usando objetos, espacios, poses o colores que los representen.
-
Objetivo: Explorar la identidad de forma creativa y simbólica.
-
Resultado: Galería de autorretratos con frases de autodescripción.
-
Potencial terapéutico: Ideal para trabajar con adolescentes tímidos o con baja autoestima.
6. Estimulación de la neuroplasticidad y aprendizaje significativo
Actividad: “Proyecto fotográfico personal”
-
Descripción: Elegir una temática personal (familia, amistad, soledad, crecimiento, sueños…) y crear 5 fotos que expresen su visión.
-
Objetivo: Combinar atención, emoción y creatividad en un proyecto con sentido profundo.
Vamos a dividir el juego en capítulos o niveles, cada uno centrado en un área del cerebro o una función mental/emocional.
Capítulo |
Función
mental |
Emoción
central |
Escenario |
Objetivo
fotográfico |
Lección
neurocientífica |
||
1. El Bosque
del Olvido |
Memoria |
Nostalgia |
Bosque con
árboles que susurran |
Capturar
recuerdos borrosos |
Cómo
funciona el hipocampo y la memoria episódica |
||
2. El
Desierto del Silencio |
Atención |
Distracción
/ Calma |
|
Fotografiar
momentos de claridad |
Atención,
foco, y red por defecto |
||
3. El
Laberinto del Juicio |
Pensamiento
crítico |
Duda |
Ciudad-laberinto
cambiante |
Fotografiar
patrones repetitivos |
Corteza
prefrontal y toma de decisiones |
||
4. La
Caverna del Miedo |
Emoción |
Miedo /
Valentía |
Cueva oscura
con sombras vivas |
|
Sistema
límbico, amígdala y regulación emocional |
||
5. El Jardín florecido |
Autoconciencia |
Plenitud |
Jardín florecido por decisiones pasadas |
Capturar mi
yo pleno |
Neuroplasticidad,
mindfulness y transformación personal |
1. El Bosque del olvido. Tema central: Memoria episódica. Cómo el cerebro almacena recuerdos personales (hipocampo) y cómo estos recuerdos pueden desvanecerse, distorsionarse o reconstruirse.
Cada árbol representa un recuerdo. De sus ramas cuelgan fotografías borrosas, como si fueran hojas que el tiempo ha desvanecido. Algunas zonas están secas y oscuras (recuerdos reprimidos o perdidos). Pequeños destellos de luz revolotean entre los árboles: son fragmentos de recuerdos esperando ser encontrados. Construimos nuestro propio bosque y recuerda “Cuando recuerdas un momento, tu cerebro no lo reproduce, lo reconstruye desde múltiples zonas: imágenes, olores, emociones…”.
Exploramos el contraste entre estar presente y estar perdido en pensamientos automáticos.
Encontrar claridad en medio del ruido mental. El jugador debe utilizar la cámara para enfocar momentos de presencia real, cosas pequeñas, sutiles: una flor solitaria... Caminamos y nos vemos en distintos estados: distraído, preocupado, presente, sereno. Al final del camino, encontramos una cámara más nítida, más avanzada: un símbolo de su nueva capacidad de ver con claridad.La pantalla se funde al blanco. Aparece el título del siguiente capítulo:
3. El laberinto del juicio. Función cerebral: corteza prefrontal y toma de decisiones.
Avanzamos a través del laberinto tomando fotografías simbólicas que representen:
Confusión vs. claridad
Juicio vs. comprensión
Rigidez vs. flexibilidad
Cada foto abre puertas o cambia la forma del laberinto. Debemos “responder” con fotografías: imágenes que representen lo que hemos aprendido o cómo vemos ahora esas decisiones.
4. La caverna del miedo. Función cerebral explorada: Amígdala, el centro del miedo, alerta y respuestas automáticas de supervivencia. Este capítulo explora cómo percibimos amenazas (reales o imaginadas), y cómo el miedo condiciona nuestras decisiones, percepciones y autoimagen.
- El Sendero del Perdón. Piedras flotantes con palabras como “culpa”, “enojo”, “límite” que se disuelven si el jugador se detiene a mirar.
- El Bosque de los Otros. Esencia de personas que formaron, forman y formarán parte de nuestra vida.
- El Lago del Silencio. Nos refleja en nuestra forma más serena. No hay palabras, ni notas. Solo presencia. Todo lo que integraste, floreció. El jardín vive en ti
- Mariposas que revolotean con un mensaje en sus alas: Tú puedes ser creador de historias y publicar tu propio libro. Te recomendamos:
Diseñar los retos fotográficos y sus significados.
Integrar tus retos con música y arte.
Presentar tu creación a través de un juego, cuento...
Y para 4º ESO os proponemos un capítulo especial. Capítulo Final: "Un hasta siempre"
Recorremos el instituto una última vez. Pero ahora miramos con los ojos de aquél niño que ya ha crecido y que comienza una nueva etapa en su vida. Las puertas del instituto se abren, y el mundo exterior espera. Una luz cálida baña el camino. “No eras quien eres hoy. Pero sin esa versión de ti, no habrías llegado aquí.”
Mi dedicatoria en fotos