¡Nos vamos de Mercadillo!
Aprovecho cualquier ocasión para sumergirme en el
mundo de los mercadillos, en ellos encuentras personas fascinantes y puedes
viajar en el tiempo, imaginando las posibilidades de objetos que todavía
conservan su esencia.
Pero...¿Cuál es el origen del mercadillo? ¿ Son el motor del crecimiento económico, cultural y del tejido social de los pueblos y ciudades?
Salvador Clemente Pérez. Día de Mercado.
El mercadillo es toda una institución con muchos
siglos de historia. Los intercambios comerciales siempre estuvieron
relacionados con el desarrollo de la humanidad. Grupos humanos se iban
acercando a lugares estratégicos que les permitían intercambiar con otros
individuos su mercancía excedente por aquella de la que carecían. De esta
manera los mercados se constituyeron en puntos de encuentro entre los
diferentes pueblos. Las actividades comerciales propiciaban también el
intercambio de ideas y conocimientos.
El Mercado antiguo.The Old Market
Los pueblos que tuvieron un papel
preponderante en el comercio, no solo progresaron económicamente sino también
culturalmente, logrando grandes avances en las ciencias y en las artes. Los
historiadores coinciden en que los orígenes del comercio, tal y como lo
conocemos hoy, tienen su inicio en la venta ambulante que fue evolucionando
hasta convertirse en los mercados antiguos y más tarde en las ferias.
Hay mercadillos
que se han ido especializando en libros de segunda mano, en numismática o
filatelia, juguetes antiguos, mascotas, flores, etc., que son un deleite para
coleccionistas, y buscadores de buenas oportunidades o rarezas. (Benjamín Gálvez). Pero también ha servido para ser un lugar de copias de grandes marcas y por tanto de falsedades.
Algo similar está pasando con el Mercado Brain. En la actualidad, el
prefijo «neuro» está de moda . Cada
vez es más común escucharlo en parcelas de conocimiento y campos profesionales
bien distanciados y distantes. Economía, publicidad y, por supuesto, marketing...En general, cada vez que se utiliza se pretende hacer
referencia al funcionamiento del cerebro, con el objetivo de conferir una apariencia
seria o científica a algo que en realidad no lo es.
¿Existe el Neurocarisma, el Neurocoaching, el Neuroverso...? ¿Realmente existen jueguetes neuroeducativos?
La
neurociencia, por definición, estudia la estructura y el funcionamiento del
Sistema Nervioso (SN). El término “neurociencia” surge a mediados de los años
sesenta del siglo pasado, como etiqueta para
clasificar y agrupar las diferentes disciplinas científicas que estaban
dedicadas al estudio del SN. Pero, ¿por qué diferentes disciplinas? Porque el
SN, en tanto sistema (von Bertalanffy, 1976), está constituido estructural y
funcionalmente por múltiples niveles: físico, químico, molecular, genético,
celular, tisular, orgánico y sistémico...De
manera que muchas de esas neuro –lo que sea no solo parten de una premisa
errónea, sino que además sus “explicaciones” están llenas de fallos que surgen
básicamente por la falta de comprensión de ciertos aspectos filosóficos y
científicos de las neurociencias. Los límites epitemológicos de la Neurociencia.
Hemos demostrado que vivimos tiempos de incertidumbre, tiempos de modas y creencias sin contrastar. El prefijo "neuro" está de moda y también los mitos entorno al funcionamiento de nuestro cerebro.
El mito aun siendo una falsa verdad, tiene, sin
embargo, ingredientes que le hacen más fácilmente creíble. Una mentira tiene un
corto recorrido. Un mito requiere investigación y, por su contenido y
envoltorio emocional, siempre nos lleva a descubrir nuevos conocimientos. De
modo que no deberíamos denostar completamente los mitos, porque pueden ser el
motor que nos conduzca a encontrar verdades(Mora Teruel,
2018).
¿Hay un cerebro racional y otro intuitivo?¿Es
lingüístico el hemisferio izquierdo?¿Ser creativos depende del hemisferio
derecho?¿Son los números o la lógicas exclusivos del hemisferio
izquierdo? ¿Existen las inteligencias múltiples de Gardner? ¿Existen
estilos de aprendizaje específicos para los alumnos “visuales”, “auditivos” y
“táctiles” (o “kinestésicos) ? ¿Solo usamos un 10% de nuestro cerebro? ¿Existe el Cerebro normal? ¿Un mito es el inicio de una nueva investigación y nos ofrece la posibilidad de encontrar verdades? Algunas respuestas te las da Francisco Mora Teruel.
¿Lo tiramos?
Compramos el libro de Francisco Mora "Mitos y Verdades del Cerebro", para poder hacer una selección de lo que realmente es Neuro.
¿Y qué hacemos con la Neuroeducación? ¿La compro?
Francisco Mora Teruel, resalta que es un hecho incontrovertible que lo que somos,
pensamos, sentimos, aprendemos, memorizamos y expresamos en nuestra conducta y
lenguaje es expresión del funcionamiento de nuestro cerebro en interacción
constante con el resto de los órganos del cuerpo, y de este con todo lo que le
rodea, desde lo físico y lo químico, a lo familiar, lo social y la cultura en
que se vive. Es
necesario tener en cuenta la importancia de la emoción y la empatía, de la
curiosidad, de los mecanismos de la atención, del propio proceso cerebral del
aprendizaje y consolidación de la memoria, de los ritmos circadianos y de
tantos otros ingredientes que influyen para innovar y mejorar la enseñanza.
Asimismo, Roberto A. Ferreira considera que "…la
neurociencia podría transformar la educación de la misma manera en que las
ciencias biológicas transformaron la medicina hace unos 100 años. Cabe
preguntarse, ¿por qué en educación aún se permite utilizar y promover
metodologías de enseñanza que nada tienen que ver con conocimiento científico?
Resultaría impensable que medicina, un área similar a educación en importancia
para la sociedad, permitiera la entrega de medicamentos que no han sido
probados rigurosamente antes de ser utilizados a gran escala. ¿Por qué en
educación sí se permite? No hay mejor momento que el que estamos viviendo para
comenzar a cambiar esta visión, pues contamos con las herramientas y el interés
necesarios para tener una educación basada en evidencia neurocientífica . Las creencias previas de los alumnos y los factores emocionales son críticos en el aprendizaje por lo que hay que evitar esas etiquetas que han perjudicado la evolución académica y personal de tantos alumnos. El renovado profesor que promueve la reciente Neuroeducación ha de convertirse en un investigador en el aula capaz de analizar y evaluar con espíritu crítico el impacto real de sus estrategias pedagógicas en el aprendizaje de los alumnos. "(Ferreira).
La conclusión es clara: Es necesaria una formación inicial y permanente de calidad donde el funcionamiento del cerebro esté implícito en todo el currículo. Estamos trabajando con niños y cualquier actuación inadecuada por nuestra parte puede dejar una huella epigenética. Como dice Santos Guerra " La vida de los educandos, en cierto modo, depende de su capacidad de entusiasmo y persuasión. Porque el docente trabaja con “materiales” delicados, complejos y sublimes (de altísimo valor) como son las ideas, las expectativas, las emociones, los sentimientos, las concepciones, las actitudes, los motivos y los valores…¡Cuidado dónde tocas!
Recuerda que el que mejor lo entiende, es el que lo compra y lo vende.
Y así fue como compré la gran Sala del Cerebro, un laberinto con numerosos retos para poder adentrase en lo más profundo:
1º Reto: Necesitamos maestros que preparen a los niños para
afrontar los nuevos retos. Ellos son capaces de transformar el cerebro de los
alumnos, tanto física como químicamente, de la misma manera que un escultor con
su cincel es capaz de crear una figura tan bella como el David”( Francisco Mora).
2º Reto. Tenemos en cuenta los factores que favorecen el aprendizaje:
- Una imagen vale más que mil palabras.
- Contar historias es una manera magnífica de activar estructuras subcorticales y aprender mejor.
- Emocionarse es vital para el aprendizaje, La información que captamos viaja primeramente por sistemas como el límbico, la parte primitiva o emocional del cerebro. Después, es enviada a la corteza; la parte más analítica
- Jugar o practicar deporte también es aprender. Segrega proteína (irisina) que mejora plasticidad neuronal (aumento número conexiones neuronales y sinapsis)
- Cerebro aprende en contacto con la naturaleza. Salir para aprender
- Un buen descanso es fundamental en el aprendizaje.
Cerebro y percepción (5´50´)
4º Reto: Conozco mi Cerebro. Sistema Nervioso Autónomo central: Simpático y Parasimpático.
¡El Cerebro nuestro mejor aliado!
Conciencia de uno mismo
5º Reto: Nuestro cerebro es plástico.
A niña pequeña extirparon el
hemisferio izquierdo debido a sus ataques de epilepsia. A los 7 años sabía
hablar tres idiomas. NEUROPLASTICIDAD CEREBRAL. Podemos aprender a lo largo de
nuestra vida y debemos esperar la mejora de todos nosotros, ya que somos capaces de generar nuevas neuronas, fortaleciendo las sinapsis al aprender algo nuevo y asumiendo el error con naturalidad.
Busca más casos de lesiones cerebrales que han podido recuperar parte de sus funciones perdidas.
6º Reto. Conocemos el cerebro de Einstein de la mano de Marian Diamond.
Marian Diamond, la extraordinaria científica que
estudió el cerebro de Albert Einstein y nos dejó excelentes noticias sobre
nuestro propio cerebro.
Marian
Diamond (2010). Imagen: Universidad de California en Berkeley
En un artículo publicado por la neurocientífica, en
1985, decía que el Nobel de Física tenía más
células gliales por neurona que el grupo de control que participó en
el experimento. Las células gliales cumplen una función de apoyo de
las neuronas e intervienen activamente en el procesamiento de información. Una de las principales contribuciones de Diamond no
sólo fue comprender que los componentes estructurales de la corteza cerebral
pueden ser alterados, sino que los cambios pueden ocurrir a cualquier edad. El cerebro puedo continuar desarrollándose con el pasar de los años e, incluso, al mantenerlo estimulado, ayudar a mejorar el sistema inmunológico. Podemos mejorar nuestro potencial, independientemente de la lotería biológica que nos toque al nacer. De hecho una de las frases con las que Diamond es
asociada es "úsalo o piérdelo", en alusión a la importancia de mantener el
cerebro activo, estimulado, desafiado, aprendiendo.
- Dieta
- Ejercicios
- Desafío
- Novedad
- Amor"
¿Practicamos? Hago mi planning diario
7º Reto. ¿Por qué mi cerebro está tan poco activo durante las explicaciones?
En una investigación
se colocó un sensor en un alumno con el
fin de registrar su respuesta electrodérmica. El chico llevó el aparato
conectado durante una semana, las 24 horas del día. El gráfico inferior
presenta los registros en cada una de sus actividades.
Picard detectó que la menor actividad electrodérmica se daba cuando el joven asistía a clase ("Class" en el gráfico). La investigación destaca que se trataba de CLASES MAGISTRALES y resalta que el cerebro del alumno estaba más dormido en aquellas clases que en la cama.
¿Cómo podría activarse?
8º Reto. Mentalidad de crecimiento.
Carol Dweck llama
mentalidad de crecimiento, aquella que nos permite afrontar mejor los retos al
creer que nuestras habilidades personales pueden desarrollarse. La mejora
siempre es posible. La PLASTICIDAD CEREBRAL nos permite mejorar los
pensamientos que, a su vez, permiten mejorar el cerebro.
10º Reto. Jugamos con los neurotransmisores
Puedes crear una carpeta en tú móvil y recurrir a ella cuando la necesites:
"El sentido de la vida es tener una vida con sentido." Alfons Cornella.
Lo entendí, lo compré y lo vendí.