La vida, ahora lo entiendo, es como una vidriera compuesta de fragmentos de transparencia y opacidad: trozos de ayer, pedazos de hoy, retazos de algún día, unidos por el tiempo. Algunos enteros y radiantes, otros fracturados por la intemperie, otros caídos de su marco. Solo la fusión y la reparación completan la imagen y nos permiten ver el cuadro completo. Jan Vallone.
La técnica Tiffany nace de unir fragmentos de vidrio de colores, piezas dispersas que, por sí solas, parecen débiles, pero que al ensamblarse con cuidado y luz revelan un todo armónico y vibrante.
Cada ser humano guarda en su interior fragmentos invisibles: heridas, silencios, recuerdos que pesan. En ocasiones, esos fragmentos se transforman en oscuridad y desesperanza, hasta el punto de querer abandonar la vida. La prevención del suicidio, desde una mirada neuroeducativa, nos invita a crear espacios donde la mente y el corazón se abracen en comunidad.
El cerebro, como un lienzo vivo, puede volver a dibujar sus caminos. Nuevas conexiones nacen cuando alguien escucha sin juzgar, cuando la creatividad ofrece palabras donde antes había vacío, cuando una mano sostiene a otra en el momento más frágil. La luz aparece no como negación del dolor, sino como compañía que ilumina las grietas.
Un taller de prevención se convierte entonces en un taller de vida: un lugar donde lo roto encuentra forma en un dibujo, en una canción, en una narración compartida. Allí, lo invisible se hace visible y lo invisible se comparte, hasta que deja de ser soledad para transformarse en red.
Una caricia, un abrazo, una palabra, una sonrisa..., cada experiencia cotidiana deja huellas en el cerebro. Lo social modifica el cerebro, y esto a su vez define lo que somos como seres sociales (desde el nacimiento, o antes incluso). Qué importante en la práctica educativa es trabajar todas estas competencias sociales y emocionales básicas para la vida. Y qué bien nos sentimos cuando existe una verdadera cooperación, porque cuando cooperamos se activa nuestro sistema de recompensa cerebral. O si se quiere, la cooperación es una recompensa cerebral.(@jesuscguillen)
“Recomponer lo invisible” es recordar que nadie está solo en su fractura.
EL TALLER DONDE LA LUZ ABRAZA LO ROTO.
(Se inaugura el Día 10 de Octubre. Día Internacional de la Salud Mental).
1. Fragmentos del corazón.
Reconocer las partes rotas que necesitan cuidado y atención.
¿Eres quién quieres ser? ¿Quién te gustaría ser?
¿Estás dónde quieres estar? ¿Dónde te gustaría estar?
¿Cuál es tu propósito de vida?
¿Estoy viviendo mi vida o lo que otros querían de mi? ¿Qué vida quieren los demás de ti?
¿Quién eres en realidad?
¿Cuáles y cómo son las grietas en forma de heridas que te ha dado la vida? ¿Te identificas con algunas de las siguientes historias?
¿Qué te parecen los testimonios de estos adolescentes que se habían fragmentado?
Varios universitarios cuentan la ansiedad que sufren por las exigencias que se imponen. Desde ataques de ansiedad hasta trastornos de alimentación o intentos de suicidio. Además, critican los pocos recursos a la sanidad pública.
Yaiza y la Anorexia.
"El problema surge cuando no sabes gestionar los problemas"
Guillen y la Adicción a las Tecnologías.
"Cuando aceptas que tienes un problemas es cuando empiezas a cambiar"
Sergi y la adicción al cannabis.
"Yo me vi con mi madre agarrado de la mano en un desierto"
Cristina y la depresión y la ansiedad.
"Desde muy pequeña yo no tenía con quien jugar en el patio"
Actualmente en el mundo, uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece algún trastorno mental. La depresión, la ansiedad y los trastornos de comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes. El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de entre 15-19 años. En 2020 se suicidaron 61 niños, niñas y adolescentes en el Estado Español. Muchas veces, la detección del pensamiento suicida se produce cuando el problema ya está muy avanzado o es incluso demasiado tarde. Según los resultados de la encuesta realizada por la OMS, un 3% de niños, niñas y adolescentes han tenido pensamientos suicidas en 2021. (Organización Mundial de l Salud).
2. Luz entre grietas
Descubrir la belleza que emerge en las imperfecciones y aceptar el dolor como parte del proceso.
Cuando la luz era pura e iluminaba todo nuestra vida. La infancia.
Un trip de Salud Mental.
La importancia de cuidar tu cerebro.
3. El Kit de Reparación.
Identificar los recursos internos y externos que actúan como soldadura para la reparación. Cada persona elige las herramientas que reconoce en sí y las que desea cultivar.
Nuestro cerebro nuestro mejor aliado contra el estrés.
Nuestro Kit de reparación se compone de :
1.Autoestima:
Estar bien conmigo mismo.
QUIÉRETE
2.Gestión emocional
3.Motivación.
4.Ikigai.
4.El arte del ensamble.
Aprender a unir los fragmentos con paciencia y respeto, creando nuevas conexiones.
Jugamos con los neurotransmisores.
4. El hilo de plata.
Como un hilo sutil y resiliente que rehace los bordes rotos desde dentro, preservando la esencia única, intacta, silenciosa.
5. El despertar de la luz. Reflejo sanado.
El taller culmina con el despertar de la luz como símbolo del momento en que la persona reconoce su fuerza interior, integrando sus fragmentos con dignidad y conciencia. El reflejo sanado representa una nueva forma de mirarse: no desde la herida, sino desde la transformación. Como en la técnica Tiffany, la luz atraviesa lo reconstruido, revelando belleza en lo que antes dolía.
La solidaridad como manifestación de una vida mental saludable.
Dos aventuras, dos destinos...De ti depende quién quieres que te acompañe en el camino: ¿Una inteligencia natural o una artificial? o ¿Quizá ambas?. Empezamos la aventura.
Estamos en el año 2025 y un grupo de jóvenes intrépidos, entusiastas, con ganas de cambiar cosas y con un gran poder, que todavía no conocen, se reúnen en un Centro con gran corazón y con fuerte energías procedentes del Universo. ¿Será porque nuestro centro, IES Sagrado Corazón celebra su XXV Aniversario?
Apartamos unas hojas que tapan unas piedras y en ellas hay una inscripción. Solo podemos leer 14 de marzo de 1959.
Debaten sobre las situaciones que se están viviendo en el mundo: rencillas, peleas, guerras, desastres naturales, odio en redes sociales...Es como si el Mundo hubiera programado su propia destrucción.
Se les plantea la necesidad de encontrar razones, buscar soluciones y deciden explorar y analizar los errores del pasado y si en el futuro esos errores repercutieron en el tiempo. Encuentran la forma de hacerlo. Saben que sus conocimientos sobre el Agujero de gusano les permitirá conocer in situ los distintos acontecimientos que se han desarrollado a lo largo de la línea del tiempo.
En el grupo se genera un gran debate en torno a cuál sería el primer viaje que deben realizar ¿Pasado? ¿futuro? No se ponen de acuerdo y la mitad considera que sería bueno llegar al futuro porque allí encontrarán más información sobre lo que está ocurriendo. Sin embargo, otros consideran que viajar al pasado es necesario porque la información podría determinar el presente y por tanto cambiar el futuro.
Decidimos pedir ayuda. Sabemos que si nos estás leyendo es porque eres otra persona de las elegidas. ¿Tú que piensas? Elige una de las dos opciones que te ofrecemos a continuación. ¿Pasado o Futuro?
"La fotografía es, antes que nada, una manera de mirar. No es la mirada misma." Susan Sontag
"La fotografía es la historia que contamos sin palabras"
Todo empezó con un viaje inesperado. Un viaje que se inició en tiempos antaño cuando la naturalidad y espontaneidad característicos de la infancia permitían ver el mundo con los ojos de la más pura imaginación.
No se sabe bien en qué momento ese viaje finalizó,
o más bien se paró…es como si la vida hubiera perdido el color y ya todo se
veía en una gama de colores pálidos que
perdieron la intensidad de la pasión.
Un día con la luz del amanecer el viaje se reinició y
es en ese momento cuando empezamos a descubrir el valor de una buena mirada para
retener y mejorar la forma de ver la vida. No viajábamos para capturar el
mundo, sino para descubrirnos a nosotros mismos ,porque la fotografía no
mostraba el mundo tal como era… sino como nosotros lo sentíamos.
La fotografía, al integrarse en contextos educativos, ofrece múltiples beneficios desde la perspectiva de la neuroeducación, disciplina que combina conocimientos de neurociencia, psicología y pedagogía para optimizar el aprendizaje. De ahí
la importancia de aprender fotografía en entornos educativos, como herramienta
para aprender a observar, desde la pausa y el presente, a cooperar con los
demás, a desarrollar la memoria consciente e inconsciente, claves para la
adquisición de habilidades visuales futuras. A continuación, se detallan algunos de estos efectos positivos, respaldados por referencias bibliográficas:
1. Estimulación de la atención y la percepción visual
La práctica fotográfica requiere una observación detallada del entorno, fomentando la atención sostenida y la percepción visual.Esta actividad estimula áreas cerebrales relacionadas con la atención y la percepción, mejorando la capacidad de concentración y el procesamiento visual.Según Francisco Mora, "solo se puede aprender aquello que se ama", destacando la importancia de la emoción y la atención en el proceso de aprendizaje .ANDANAfoto.com
2. Refuerzo de la memoria y la emoción
La fotografía activa el hipocampo, estructura cerebral clave en la formación de recuerdos, y la amígdala, relacionada con las emociones.Al capturar imágenes significativas, se fortalecen las conexiones entre memoria y emoción, facilitando un aprendizaje más profundo y duradero .VICE
3. Enciende la curiosidad y la predisposición para aprender.
La curiosidad que se satisface a través del aprendizaje tiene como base cerebral el placer, lo que refuerza la idea de que la búsqueda de conocimiento es biológicamente placentero. La curiosidad es el chispazo que abre las ventanas del conocimiento. (Mora Teruel).
4.Desarrollo de la creatividad y el pensamiento divergente.
La creación fotográfica estimula el pensamiento creativo, permitiendo explorar múltiples perspectivas y soluciones.Esta actividad promueve la flexibilidad cognitiva y el pensamiento divergente, habilidades esenciales en la resolución de problemas y la innovación .
"La fotografía cuenta historias"
5. Fomento de la autorregulación emocional
La fotografía sirve como herramienta de expresión emocional, facilitando la autorregulación y el manejo de emociones.Al expresar sentimientos a través de imágenes, se promueve la introspección y el bienestar emocional, aspectos fundamentales en el aprendizaje efectivo .
"La fotografía es de alguna manera un autorretrato.La fotografía es una proyección de aspectos internos exteriorizados. Desarrollar una mirada más introspectiva".
"Paisajes interiores".
6. Fortalecimiento de la identidad y la autoestima
Participar en actividades fotográficas permite a los individuos explorar y afirmar su identidad, aumentando la autoestima y la confianza en sí mismos.Proyectos como la Escuela Nómada de Fotografía han demostrado que la fotografía puede ser una herramienta poderosa para el empoderamiento personal y comunitario .Cadena SER
Una cámara es una herramienta de autoconocimiento de introspección, de conocerme a mi mismo...
7. Mejora de las habilidades comunicativas
La fotografía facilita la narración visual, mejorando las habilidades de comunicación y expresión.Al describir y compartir imágenes, se desarrollan competencias lingüísticas y narrativas, esenciales en el proceso educativo .
8. Estimulación de la neuroplasticidad y el aprendizaje significativo
La práctica fotográfica, al involucrar emociones, atención y creatividad, estimula la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y formar nuevas conexiones neuronales.Esto facilita un aprendizaje más significativo y duradero .
En resumen, la integración de la fotografía en entornos educativos, respaldada por principios de la neuroeducación, potencia el desarrollo cognitivo, emocional y social de los individuos, convirtiéndose en una herramienta valiosa para el aprendizaje integral.
Algunas de las actividades planteadas son:
1. Estimulación de la atención y la percepción visual
Actividad: “Caza de Detalles Invisibles”
Descripción: Salida fotográfica al aire libre (patio, parque, calle), donde los adolescentes deben encontrar y fotografiar pequeños detalles que normalmente pasarían desapercibidos (texturas, sombras, formas escondidas).
Objetivo: Mejorar la atención sostenida y agudizar la percepción visual y crear una historia con todas las fotografías realizadas.
Historia de Aman.
"Permanecía perdido recorriendo un largo camino...
...obstáculos que no me dejaban ver más allá...
...encontraba resquicios de naturaleza, de paz, pero unas rejas me impedían pasar...
...sentí que perdía mi identidad...
...llegué a soñar que las rejas desaparecían, se desvanecían...
...Y fue entonces cuando encontré una puerta y unas largas escaleras...
... que me llevaron al corazón de una Escuela que se acordó de su esencia...
2. Refuerzo de la memoria y la emoción
Actividad: “Mi Álbum de Recuerdos”
Descripción: Cada participante debe traer objetos o imágenes significativas de su pasado. Luego, recrean una escena o hacen una foto representativa de ese recuerdo.
Objetivo: Activar el hipocampo y la amígdala mediante la conexión emocional con recuerdos.
Infancia de Dani.
"Siendo pequeño me sentía grande...¿por qué ahora me siento pequeño si ya soy grande?"
3. Desarrollo de la creatividad y pensamiento divergente
Actividad: “Fotografía interior”
Descripción: Crear una composición de fotos con título que representen mi yo interior en este momento.
Objetivo: Desarrollar la creatividad para expresar situaciones, sentimientos y emociones.
Juanillo.
Nacer, florecer y seguir creciendo en compañía y afrontando el miedo para seguir viviendo, continuando el camino de los sueños y deseos.
"El cariño que ... desarrolló por su querida flor fue tan
grande que le otorgó un poder: cada vez que los niños soplaran sus
semillas, uno de sus deseos se haría realidad. (La leyenda en la fábula "La hora de los niños").
4. Fomento de la autorregulación emocional
Actividad: “Fotografía de mis emociones”
Descripción: Elegir una emoción (alegría, tristeza, miedo, calma…) y tomar fotos que representen esa emoción en objetos, paisajes, colores o situaciones.
Objetivo: Expresar emociones de forma visual, facilitar el autoconocimiento emocional.
Variante grupal: Adivinar entre todos qué emoción representa cada imagen.
Naghely.
Emociones encontradas
Tristeza y añoranza
Rechazo
Miedo
Ira
Alegría
5. Fortalecimiento de la identidad y la autoestima
Actividad: “Autorretrato simbólico”
Descripción: Realizar un autorretrato sin mostrar el rostro directamente, usando objetos, espacios, poses o colores que los representen.
Objetivo: Explorar la identidad de forma creativa y simbólica.
Resultado: Galería de autorretratos con frases de autodescripción.
Potencial terapéutico: Ideal para trabajar con adolescentes tímidos o con baja autoestima.
6. Estimulación de la neuroplasticidad y aprendizaje significativo
Actividad: “Proyecto fotográfico personal”
Descripción: Elegir una temática personal (familia, amistad, soledad, crecimiento, sueños…) y crear 5 fotos que expresen su visión.
Objetivo: Combinar atención, emoción y creatividad en un proyecto con sentido profundo.
Omar
Un viaje por mi vida.
Y fue así como entendimos que era necesario un Viaje de Crecimiento...
Estructura del viaje
Vamos a dividir el juego en capítulos o niveles, cada uno centrado en un área del cerebro o una función mental/emocional.
Capítulo
Función
mental
Emoción
central
Escenario
Objetivo
fotográfico
Lección
neurocientífica
1. El Bosque
del Olvido
Memoria
Nostalgia
Bosque con
árboles que susurran
Capturar
recuerdos borrosos
Cómo
funciona el hipocampo y la memoria episódica
2. El
Desierto del Silencio
Atención
Distracción
/ Calma
Desierto
con espejismos
Fotografiar
momentos de claridad
Atención,
foco, y red por defecto
3. El
Laberinto del Juicio
Pensamiento
crítico
Duda
Ciudad-laberinto
cambiante
Fotografiar
patrones repetitivos
Corteza
prefrontal y toma de decisiones
4. La
Caverna del Miedo
Emoción
Miedo /
Valentía
Cueva oscura
con sombras vivas
Capturar
la luz en la oscuridad
Sistema
límbico, amígdala y regulación emocional
5. El Jardín florecido
Autoconciencia
Plenitud
Jardín florecido por decisiones pasadas
Capturar mi
yo pleno
Neuroplasticidad,
mindfulness y transformación personal
1. El Bosque del olvido. Tema central: Memoria episódica. Cómo el cerebro almacena recuerdos personales (hipocampo) y cómo estos recuerdos pueden desvanecerse, distorsionarse o reconstruirse.
Cada árbol representa un recuerdo. De sus ramas cuelgan fotografías borrosas, como si fueran hojas que el tiempo ha desvanecido. Algunas zonas están secas y oscuras (recuerdos reprimidos o perdidos). Pequeños destellos de luz revolotean entre los árboles: son fragmentos de recuerdos esperando ser encontrados. Construimos nuestro propio bosque y recuerda “Cuando recuerdas un momento, tu cerebro no lo reproduce, lo reconstruye desde múltiples zonas: imágenes, olores, emociones…”.
2. El desierto del silencio. Función cerebral explorada: Atención y red por defecto (Default Mode Network)
Exploramos el contraste entre estar presente y estar perdido en pensamientos automáticos.
Encontrar claridad en medio del ruido mental. El jugador debe utilizar la cámara para enfocarmomentos de presencia real, cosas pequeñas, sutiles: una flor solitaria... Caminamos y nos vemos en distintos estados: distraído, preocupado, presente, sereno. Al final del camino, encontramos una cámara más nítida, más avanzada: un símbolo de su nueva capacidad de ver con claridad.La pantalla se funde al blanco. Aparece el título del siguiente capítulo:
3. El laberinto del juicio. Función cerebral: corteza prefrontal y toma de decisiones.
Avanzamos a través del laberinto tomando fotografías simbólicas que representen:
Confusión vs. claridad
Juicio vs. comprensión
Rigidez vs. flexibilidad
Cada foto abre puertas o cambia la forma del laberinto. Debemos “responder” con fotografías: imágenes que representen lo que hemos aprendido o cómo vemos ahora esas decisiones.
4. La caverna del miedo. Función cerebral explorada: Amígdala, el centro del miedo, alerta y respuestas automáticas de supervivencia. Este capítulo explora cómo percibimos amenazas (reales o imaginadas), y cómo el miedo condiciona nuestras decisiones, percepciones y autoimagen.
Nos encontramos inscripciones flotantes: palabras que han herido al jugador, frases que lo marcaron. Reconocemos y fotografiamos las formas del miedo, no para destruirlas, sino para comprenderlas y ver más allá. La clave es iluminar sin negar. Una vez que el jugador ha capturado y aceptado todas las formas del miedo, la caverna comienza a desintegrarse. No explota ni colapsa: simplemente se disuelve. El miedo no desaparece. Se transforma cuando lo atraviesas.
5. El Jardín florecido. Función cerebral explorada: Corteza cingulada anteriorysistema de integración emocional. Este capítulo explora laempatía, laautocompasión, lareflexión profunday lacoherenciaentre emoción, razón y percepción.
Hay una mezcla de naturaleza y arquitectura: estructuras antiguas reconstruidas por la vida que brota. Al tomar fotos, ya no capturas solo lo que ves, sino cómo lo sientes. Aquí podemos integrar la experiencia emocional vivida y aprender a mirar con compasión, hacia sí mismo y hacia los demás. Disfrutamos de algunas zonas del jardín:
El Sendero del Perdón. Piedras flotantes con palabras como “culpa”, “enojo”, “límite” que se disuelven si el jugador se detiene a mirar.
El Bosque de los Otros. Esencia de personas que formaron, forman y formarán parte de nuestra vida.
El Lago del Silencio. Nos refleja en nuestra forma más serena. No hay palabras, ni notas. Solo presencia. Todo lo que integraste, floreció. El jardín vive en ti
Mariposas que revolotean con un mensaje en sus alas: Tú puedes ser creador de historias y publicar tu propio libro.Te recomendamos:
Escribir el guion del primer capítulo de tu vida Diseñar los retos fotográficos y sus significados. Integrar tus retos con música y arte. Presentar tu creación a través de un juego, cuento...
“Ver es recordar quién eres.
Fotografiar fue solo el inicio. Ahora, comienza el viaje real.”
Y para 4º ESO os proponemos un capítulo especial.Capítulo Final: "Un hasta siempre"
Es el mismo edificio, sí… pero esta vez está vacío. Cada pasillo resuena con ecos de risas pasadas, nervios, carreras por los pasillos, clases intensas y silencios compartidos.
Se activan nuestros recuerdos...sirena, escaleras, aulas...
Las paredes, los rincones y cada uno de los espacios, hablan y guardan susurros de lo que un día sentimos durante estos cuatro años.
Cada una representa una emoción vivida: nervios del primer día, amistad inesperada, un suspenso que dolió, un abrazo que salvó.
Recorremos el instituto una última vez. Pero ahora miramos con los ojos de aquél niño que ya ha crecido y que comienza una nueva etapa en su vida. Las puertas del instituto se abren, y el mundo exterior espera. Una luz cálida baña el camino. “No eras quien eres hoy. Pero sin esa versión de ti, no habrías llegado aquí.”
Mi dedicatoria en fotos
Triste observaba como estábamos ante una infancia rota y olvidada, por una sociedad acelerada.
Empecé a mirar con otros ojos...
Y a soñar que algún día la Escuela pudiera crecer hacia fuera, rompiendo muros y rejas.
Porque "las puertas viejas no se cierran solas, alguien debe tomar la decisión de dejar atrás lo que ya no vibra" Frida Kahlo.
Recuerda que entre las sombras siempre hay un resquicio de luz que te permite crecer.
"Cada deseo, si se convierte en acción, es un peldaño en la escalera del logro" Napoleón Hill. A veces solo hace falta resguardarte y ver la escalera desde otra perspectiva.
"Raíces profundas que nos susurran para que nos abracemos a la vida".
"Un encuentro esperado"
"Tu silencio interno te vuelve sereno...Conviértete en tu propio maestro y deja a los demás ser lo que son o lo que tienen capacidad de ser" Thich Nhat Hanh.
"Júntate a los buenos y serás uno de ellos". Miguel de Cervantes.
"Me sumo al deseo de Dylan: "Poder sanar el dolor de la gente con solo tocarlo. No quitarlo, sanarlo; porque has aprendido de ese dolor y has podido afrontarlo".