El cerebro, como un lienzo vivo, puede volver a dibujar sus caminos. Nuevas conexiones nacen cuando alguien escucha sin juzgar, cuando la creatividad ofrece palabras donde antes había vacío, cuando una mano sostiene a otra en el momento más frágil. La luz aparece no como negación del dolor, sino como compañía que ilumina las grietas.
Otros
trastornos ¿Te identificas?
Actualmente en el mundo, uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece algún trastorno mental. La depresión, la ansiedad y los trastornos de comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes. El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de entre 15-19 años. En 2020 se suicidaron 61 niños, niñas y adolescentes en el Estado Español. Muchas veces, la detección del pensamiento suicida se produce cuando el problema ya está muy avanzado o es incluso demasiado tarde. Según los resultados de la encuesta realizada por la OMS, un 3% de niños, niñas y adolescentes han tenido pensamientos suicidas en 2021. (Organización Mundial de la Salud).
Descubrir la belleza que emerge en las imperfecciones y aceptar el dolor como parte del proceso.
|
Mi nombre, mi identidad. La palabra que más veces vamos a repetir y escuchar,
probablemente vaya a ser nuestro nombre propio. Investigar sobre mi nombre:
cómo te llamas, cómo te llaman (apodos), quién te puso el nombre, porqué, qué
significa, qué relación tienes con tu nombre… Mi baúl de los recuerdos. Música: ¿Cuál era mi canción favorita y por qué? ¿Me gustaba cantar?¿Quién
me cantaba? Películas,
dibujos y series: ¿Qué películas
o dibujos miraba? ¿qué aprendí de ellos? Amistades, juegos y juguetes: ¿Cuál era tu juguete favorito? ¿Qué recuerdos guardas de él? ¿Tienes alguna anécdota? ¿A qué jugabas?, ¿Tenías amigos y amigas? ¿Cómo eran? ¿Cómo era la escuela? ¿Recuerdas algún juego o actividad que te divirtiera o te hiciera sentir bien? Cuentos: Tu cuento favorito
era…¿Lo conservas? Escribo un cuento
sensorial por la infancia: a qué huele mi infancia, a qué sabe, de qué color
fue, qué música suena de fondo, cuáles son los personajes importantes… Fotos: Buscar fotos de algunas
personas que han sido o son importantes para mi. ¿Qué pasaba en este
momento, como me sentía, qué ha cambiado, …? ¿Tengo fotos jugando con
mi familia? Apunta las anécdotas que te vienen a la mente al ver las fotos.
Ponle un título a cada foto. Y preséntala a los demás. Ver la intimidad de
los demás nos acerca a ellos. También se puede inventar una historia o cuento
con cada foto. También hacer un chiste de ello o un meme. ¿Qué tres objetos representan
tu infancia? Risas: ¿Qué
te hacía reír? ¿Describe situaciones en que considerabas que eras feliz? Mis emociones: Cuéntanos alguna anécdota
relacionada con tus emociones. Me ponía muy alegre..., la tristeza aparecía cuando..., tenía
miedo a..., me enfadaba si..., ¡ qué asco me daba.. Carta “a mi yo de ayer”. ¿ Te gustabas tal cómo eras? ¿Qué hubieras
cambiado?Le escribo una Carta al niño o niña que fui Rescato mis sueños: Soñaba con conocer a…, visitar…, ver… ser….¿Alguno de esos sueños se ha cumplido? ¿Y qué puedo hacer para que se cumplan? |
|
¿Cómo
ves la etapa adolescente?
Puedes dibujarlo o bien escribir un relato y podemos recoger tus
creaciones en este espacio. Servirá para ayudar a muchos adolescentes, que no
se sentirán solos en sus pensamientos y sentimientos, se sentirán
comprendidos. ¿Quién
soy? Intentad,
sin pensarlo demasiado, hacer una descripción de cómo eres, tal como te ves y
te conocen. No te centres en aspectos físicos, intenta describir tus
cualidades, gustos, prioridades en la vida y metas que te inspiran cada día a
seguir avanzando. ¿Cómo te cuidas? ¿Cómo te descuidas? ¿Qué te
dices(dialogo interno)? Descubriendo pensamientos erróneos Analizar pensamientos erróneos y
escribir un pensamiento positivo alternativo. (Ej. “Nadie quiere saber nada de
mí” Romper con ese pensamiento utilizando palabras o frases positivas).
Podrás encontrar una tablas de los principales errores cognitivos…te ayudará
para hacerlos racionales ¿Cuál es el mecanismo que tú más utilizas?. A partir
de ahora lo sustituiré por... Diario emocional “Piensa en
una situación reciente en la que te has encontrado agobiado, triste. En esos
momentos ¿qué es lo que notas?, ¿qué estrategias utilizas para sentirte
mejor?, ¿quiénes son las personas o acciones que te ayudan cuando te
encuentras mal?” Escritura Expresiva “Cuando vives un momento de
tensión emocional es normal que tu mente acumule una multitud de pensamientos
de todo tipo: quejas, juicios de valor, victimización, exigencias, ideas
negativas.... entramos en un bucle de pensamientos cada vez más tóxicos que
nos provoca quedarnos “enganchados a ese malestar”. En estos momentos lo
mejor es poner distancia y ver los pensamientos con perspectiva. Como
estrategia vamos a practicar la escritura expresiva. Sabiendo que no buscas resolver
nada con lo escrito, solo liberar tu mente de esta carga, soltando tu
verborrea mental y distanciarte de lo allí escrito. Nos va ayudar a ser
conscientes de las emociones que vivimos, sus causas, sus efectos, los
pensamientos que provocan en nosotros y cómo actuamos.
En un bote
escribo lo que yo ofrezco, mi bote de ayuda: cosas que sé hacer, que se me da
bien, cualidades…Mi Bote de las necesidades: qué estoy necesitando. Cómo lo
expreso, cómo pido ayuda, a quién… Las redes sociales: influencias en
mis emociones y pensamientos ¿Somos lo que mostramos? ¿Cómo me
influye lo que veo en los demás perfiles? ¿Me influyen los comentarios en mi
muro? ¿Hasta qué punto me condicionan los “likes” y/o comentarios negativos
que recibo? ¿Cuántos perfiles en RRSS tengo?
¿En qué redes? ¿Para qué subo contenido? ¿Qué tipo de contenido subo en mis RRSS?
¿Qué utilidad doy a mis cuentas? (compartir con mis seguidores, para conocer
lo que hacen mis amigos, para sentirme mejor, para opinar sobre lo que hacen
otros…). Ahora que existe la función de
quitar los “likes” en una foto, ¿lo has activado?, ¿por qué? ¿Te importa la
repercusión que tiene una publicación? Piensa en un día que debido a una
publicación te sentiste mal, ¿ qué lo provocó? ¿Dependemos emocionalmente de
lo que los demás digan u opinen de ti? ¿piensas negativamente sobre ti mismo. Las redes sociales: influencias en
mi intimidad/privacidad ¿Creéis que dependemos del móvil?
Somos capaces de decidir cuándo usar WhatsApp, Instagram, Tik Tok, Telegram…
o nos mantenemos conectados durante todo el día. Debatimos entre todos: ¿Apagas el
móvil en algún momento del día?, ¿por qué? ¿Creéis que deberíamos tener un
horario de pantallas? ¿Cómo diseñaríamos ese horario: tiempo, franjas
horarias…? En la pizarra diseñamos una propuesta conjunta de planificación
horaria. ¿Te sientes mal cuando alguien no te contesta un mensaje? ¿Por qué?
Y si encima ves que está “en línea” ¿Qué pensamientos te vienen a la cabeza?,
¿cómo te hace sentir?, ¿no crees que tiene derecho una persona a no
contestarte o es una falta de educación? ¿Por qué me siento bloqueado? ¿Qué es para vosotros la
felicidad? Lluvia de ideas. Evaluación inicial: ¿regulo mis
emociones? Aplicación individual TMMS-24 y corrección
individual Llegar a ser felices pasa por
aprender a manejar nuestros sentimientos y emociones, aceptar las
dificultades en el camino y poder alcanzar un bienestar emocional. Sabemos que cuando el malestar emocional llega lo
único que calma es sentirse comprendido, escuchado y aceptado. ¿Cuándo necesito ayuda a quién se
la pido? ¿Qué frases te gustaría escuchar? Federación Salud Mental
España. Mi maleta de viaje. ¿Qué objetos meterías a nivel
simbólico que pudieran serme de ayuda? Por ejemplo: una goma para borrar
mis prejuicios, una vela para acordarme siempre de repartir mi luz, una goma
elástica para acordarme de ser cada vez más flexible, un espejo para no
olvidarme de que el autoconocimiento es la base de todo, una vaca para
acordarme de obtener siempre el mayor provecho de todo lo que la vida me
ofrezca…¿qué le regalarías a personas que necesitan tu ayuda, para
recordarles que pueden contar contigo? Algunas de
las actividades son una adaptación de la Guía sobre La Prevención y
detección de los desajustes y trastornos emocionales del alumnado de la
Comunidad de Madrid |
Abrazo a mi infancia.
¿Cómo te gustaría que fuera la vidriera de tu vida?
"El pasado condiciona el presente y a través del presente los adolescentes construyen su futuro". David Bueno.
Miremos al futuro. Imagina que te encuentras ahora mismo con el doble de
edad que tienes actualmente. Escribe todo lo que se te ocurra acerca de cómo
es tu vida con esa edad. ¿Qué
profesión tienes?, ¿Cómo es el trabajo que desempeñas?, ¿Qué
responsabilidades tienes?, ¿Qué horario realizas? ¿Cómo es tu hogar?, ¿Con
quién vives? ¿Qué motivación tienes?, ¿Eres feliz?, ¿Por qué? ¿Qué te gusta
hacer en tu tiempo libre? ¿Qué relaciones tienes con tus compañeros de
trabajo?, ¿Y en tu entorno más cercano? ¿Cuáles han sido tus mejores
experiencias y logros en estos últimos diez años? ¿Cómo has llegado a ser
así? |




























































